martes, 11 de diciembre de 2012

Carta abierta a nuestro público: una nueva etapa


Queridos amig@s

Empezamos a tocar juntos en marzo de 1996. Al día de hoy hemos probado uno que otro truco, quemado uno que otro puente, hecho miles de amigos, nos hemos caído, ensuciado y vuelto a levantar varias veces. Hoy seguimos con energía y ganas para continuar experimentado nuevas formas de hacer música y compartirla.

Por un tiempo probamos grabar nuestra música en estudios profesionales y venderla a los precios que definía la industria disquera. Luego probamos grabar nuestra música por cuenta propia y regalarla al mundo. Ahora queremos probar una nueva modalidad de intercambio que se basa en pensarnos como un colectivo creativo. Esto quiere decir que vamos a seguir grabándonos a nosotros mismos pero además que vamos a pedirles a uds que contribuyan con este trabajo. ¿Cómo? Pidiéndoles que paguen precios razonables para escuchar y difundir la música que hacemos.

Hemos llegado a la conclusión que para realizar los planes que tenemos (que por supuesto l@s incluye a tod@s uds) necesitamos juntar algo de plata para poder trabajar mejor. Para poder grabar decentemente, mezclar bien nuestra música, mandar a masterizar la mezcla, producir eventos de buena calidad, promover colaboraciones con otr@s artistas, etc.; necesitamos algo de dinero. Nuestra invitación por lo tanto es a que sean nuestros soci@s o cómplices (como prefieran verlo), aportando a este colectivo desde las recursos y capacidades que quieran aportar.

No es nuestra intención usar su dinero ni su energía libidinal para mimar nuestros egos. Nuestro compromiso es mantenernos en un plano realista de nuestra época y nuestro público, es decir producir y compartir música honesta a precios accesibles y a una calidad óptima.

A horas del lanzamiento del volumen 1 de “Canto primal”, queríamos dejarles este mensaje porque valoramos la relación clara, directa y cercana que tenemos con uds.

Nos despedimos con el cariño, admiración  y respeto de siempre.

SEKA

lunes, 3 de diciembre de 2012

SEKA presenta nuevo disco “Canto Primal”




-       Sexta producción de la banda
- Fue grabado y producido completamente por la banda y será presentado en 3 entregas.


El próximo miércoles 12 de diciembre la banda de rock SEKA presenta oficialmente su nuevo disco “Canto Primal” en el bar Lobo Estepario. La nueva producción de la banda es la sexta en más de 15 años de actividad en la escena nacional.

Aunque se tratan de 12 temas, la producción será presentada en 3 entregas bajo el mismo nombre. Cada entrega, en formato EP, contiene 4 canciones. En esta ocasión aparte de las letras de Esteban Rodríguez, también colaboraron el bajista Alejandro Imbach y el guitarrista Vilmer López.

En “Canto Primal” se suman las voces de Adriana Sánchez, Leonardo León y Joaquín Tapia como invitados especiales, quienes le dieron un sentimiento diferente a cada una de las canciones que interpretaron.

Como ha sucedido en los últimos años, con el nuevo disco SEKA trata de renovarse, de reinventarse constantemente, buscando nuevos sonidos, experimentando con muchas más influencias sin perder las bases musicales reconocidas por su público. El punk, ska y reggae siguen presentes pero esta vez mezclados por primera vez con folklore latinoamericano, blues y tango.

El título de la producción (“Canto primal”) resume una preocupación central de la producción política y artística de la banda de sus últimos 15 años: el canto como una forma de recordar, imaginar y proponer un mundo en que todos los humanos tengamos la posibilidad de vivir libres de cualquier forma de opresión (económica, sexual, étnica, religiosa, etaria, etc.). Se trata fundamentalmente de rescatar el grito humano más elemental: el canto por la libertad. La libertad en su forma más cruda y profunda: la libertad de ser.

El arte del disco fue realizado por Miguel Imbach acordeonista del grupo y artista plástico, quien dibujo manualmente una historieta que consta de 3 partes: una parte para cada uno de los tres EP. Al final las tres secciones conformarán una sola historia. 

Los EP estarán disponibles en formato tradicional de CD y también en versión digital para ser descargada. Los códigos para descargar las versiones digitales se distribuirán dentro de libretas con el arte de los discos. La idea es que quienes compren estas SEKA-libretas no sólo se lleven el código para descargar la música sino también una libreta para que en sus páginas puedan escribir canciones y poemas, o bien dibujar lo que sientan o se les ocurra. Posteriormente la banda promoverá que todas estas producciones artísticas del público sean compartidas y publicadas en un blog dedicado a este fin.

Los 12 temas que integran esta producción fueron compuestos, grabados y producidos por SEKA a lo largo del 2012. Hacia el final de este proceso la banda firmó por un año con la disquera Autómata Records quien se encargó de la parte final del proceso: mezcla y masterización.

lunes, 1 de octubre de 2012

Encuentros



Cuando tenía como 10 años, soñaba con muchas cosas. Siempre he soñado demasiado. Soy piscis. Gracias.

Le pedía a mi madre 11 hermanos, para poder tener nuestro equipo de fútbol. Luego pedí solo 4 para que tuviéramos nuestra banda de rock. Ninguna se cumplió.


Quizás por eso a veces me frustro un poco cuando lucho porque algo suceda y aunque le meta toda mi energía y dedicación hay factores que no lo dejan a uno coronarse con el sueño cumplido.
Siempre le he dicho a mis amigos cercanos que tengo un serio problema con mi forma de ser. Un arma de doble filo. Siempre que quiero algo, lo consigo. Suena a disparate, pero es la verdad. Tampoco me propongo imposibles o los imposibles son posibles y viceversa. La cosa es que la moneda tiene dos caras, entonces por un lado es como tuanis que pueda ir cumpliendo las metas que quiero, pero por otro lado, me enfoco tanto en conseguirlo que todo lo demás se me cae.
Recuerdo que mis primeros escritos en la escuela siempre fueron acerca del tema del amor. Jamás me arriesgue a decirle nada a ninguna chica en la escuela del barrio El Poró y menos aún en la Mariano Cortés. Ambas de Turrialba.
Luego en el colegio, la rebeldía empezaba a recorrer mis venas pero igual seguía escribiendo “romántico”. Que loco escribir de algo que no conocía y no conocí hasta ya entrado los 30s.
Aún conservo mis primeros poemas del colegio y la universidad. Deben detener unos 20 años, escritos en lápiz sobre un cuaderno de Taco Bell y no me pregunten por qué.
Mis mejores letras y no estoy jugando de vivo, hablo de las que más me gustan nacieron del corazón. Cuando las veo ahora, me doy cuenta que escribí lo que sentía en realidad. Nada de interpretaciones, nada de inventos socialistas, nada de romances imposibles. Sino, hechos reales.

Estamos a poco tiempo de sacar nuestro 6 disco, una meta más que espero y esperamos lograr. Aunque cuando eso suceda, tendré que devolverme en el camino para ver que dejé botado, en el olvido o regado por ahí. La cosa es que en este nuevo proyecto no solo Alejandro escribió una hermosa canción, sino que además Vilmer hizo un aporte impresionante.
No se vayan a extrañar que pueden parecer un poco “románticas” y es que quizás esté mal utilizado el término. Son canciones del corazón. Por casi 15 años yo tuve esa responsabilidad y hoy estoy feliz de saber que ellos también quieren decir sus cosas de la mejor forma que pueden.

Finalmente me emociona saber que una de las tres letras nuevas del disco es escrita por mi madre. La cual durante el 2010 enfrentó un peligroso cáncer que supo vencer gracias a su fortaleza y el trabajo de los médicos. Pero desde esa cama del hospital Calderón Guardia ella pudo escribir unas cuantas frases que hoy se transformaron en una canción del disco de SEKA.
Se llama fugitiva y como se darán cuenta próximamente, el miedo de enfrentarse a la muerte puede quitarte la vida mucho antes de que ésta en realidad llegue a pasar. La cantamos con orgullo por que es del corazón.

Quiero invitarlos a que escriban sus sentimientos, no es necesaria la prosa, es necesario un ardor verdadero en sus corazones para poder expresarse y explotar en palabras. Se sentirán mucho mejor. Medicina para el alma. Estoy seguro que todos pueden hacerlo, así como trato de explicarlo a continuación.

Encuentros

La poesía está por ahí
Viéndonos pasar, ignorante, silenciosa
Vigilándonos

En las tiernas manos de la madre, en el inmigrante y sus sueños
O en la tarde pintada con arte

Se pasea por las calles, baja rápido por los canales en medio de los cultivos
Florece en cafetales
Y aparece de noche como bichitos

Monta en el bus de la ciudad,
En el taxi de la capital, la ves en el colegio repleto de edades y en la sonrisa de la bola al jugar

En las bancas del parque y la iglesia de piso rojo
Se estrella poderosa, fuertemente cuales piedras de rió desbocado

Se estrella contra ustedes inocentes..

La poesía esta ahí, a la mano de cualquiera que la quiera tocar
Sería una injusticia más,
No reconocerla y saludarla todos los días al pasar…

domingo, 29 de julio de 2012

Tres


I


Acostado, horizontal; 
siento como se levanta un sol negro desde el oeste,


las estrellas perplejas deciden apagarse,
las nubes abren paso a la oscuridad 
mientras la noche asciende
llorando amargos ríos de muerte


II


Olores nauseabundos 
se escapan de la tierra
se filtran agonizantes en búsqueda de almas nuevas


Cadáver sombrío 
sonrisas borradas por horrorosa mueca
nos recuerdan el paso de la vida 
y como nuestras manos la desbocan


III


La pena en su estado de emergencia
alerta inconsciente


a ratos nos frecuenta con tanta inspiración
tanta insistencia
que se sienta al borde de la mesa
a esperar como nuestra carrera por la ambición
y nuestro temor al que dirán
de ella se alimentan.

viernes, 6 de julio de 2012

Te fuiste hace un año




Siempre hay una primera imagen cuando a uno le preguntan que recuerda sobre algo: En el caso específico de mi abuelo Melico, la respuesta podría durar días, semanas, meses y años.
Desde los recuerdos de mi madre, pasando por cada uno de los miembros de la familia Zamora Núñez. Desde el día que en una travesura alguna de mis tías se cayó desde lo alto de un árbol o una palmera. Hasta el día  que caminando por la playa de Puerto Vargas donde estábamos acampando, el viejo metió su patota en un hueco con caca de  alguno de nosotros.

Pero bueno, me toca a mí y para no hacer esto demasiado largo empezaré por mis recuerdos más antiguos. El primero una foto de abuelo montado en un caballo blanco, que de fijo alguien debe recordar el nombre. Siempre me impresionó y hoy me sigue impresionando. Representaba lo que era para mí. El líder, capataz de la hacienda, el guerrero que cabalgaba delante de todos nosotros. Siempre entendí desde muy niño que si abuelo no hubiera nacido nosotros no existiríamos. Que importante eso de ser líder.
La otra imagen que tengo es de una foto casi amarilla que debe conservar mamá donde salgo yo en la playa de Puntarenas en los 80s. No se si sale abuelo específicamente, pero estaba ahí a la par de nosotros. Lo recuerdo perfectamente. Yo vestía una gabacha tipo panameña color blanca. Su importancia radica en que si hay algo que valoro era esa necedad de abuelo por las excursiones. Darse mala vida con esa vaina, que al final todos disfrutamos de alguna forma. Hay que estar bien convencido para meterse en una empresa como esa y creo que eso heredé de él, esas ganas de siempre andar paseando. Ir a Puntarenas, a Quepos o Manuel Antonio, pero ir a la playa y tratar de pasarla bien con lo poco que había.

Vuelve a referirme la figura de líder y bueno, ya comente lo de puerto Vargas que anda por ahí también.
No se si estoy en lo cierto, pero me gustaba creer que para abuelo yo era importante. Por el echo de ser el nieto mayor de la familia. Nunca nadie lo dijo y espero que nadie diga lo contrario, pero siempre me gusto ese título.
Algunas señales formaron ese pensamiento y al final también me terminaron modelando como ser humano. Abuelito me buscaba a mí o yo me iba con él a meter a la casa de Mengo (mi padrino). Con una caja de cassetes llegaba a robarle toda la música que pudiera. Y pasaban horas hablando de música. Yo observaba, escuchaba y me divertía. Recuerdo ver los discos de acetatos dando vueltas y ver las portadas que me llamaban poderosamente la atención. Creo que eso también me formó como músico, porque al chile que me gustaba ir con él a robarnos esa música.

Finalmente, nunca podre arrancar de mi mente cuando lo visite a escasos días de viajar a Argentina en el 2007. Fui a contarle y a conversar como lo hacía algunos domingos. Sentados en la ya la nueva casa, me pregunto si llevaba sombrero o gorra a Buenos Aires. Le dije que no. Inmediatamente fue al cuarto y saco cuanto sombrero y gorras tenía para que me probara una a una. La verdad ninguno me gusto, pero a  él le parecía que un par eran los adecuados para llevarlos en mi viaje. Tenía dos razones, me dijo que la gente de esos lados de Argentina eran muy educados y que así como en el pasado en Europa, todos usaban sombreros. Que eso hablaba de la educación que tenían los suramericanos. Luego me aseguró que si me llevaba el sombrero que decía “costa rica pura vida”, sin duda me iba abrir muchas puertas a donde fuera. Que los argentinos tenían un buen concepto de nosotros y era mejor andar identificado.
La gorra me la dio, pero no la llevé.

Por suerte pude tener un abuelo a quien querer. Después de tantos años, yo quisiera tener aún a esa figura paterna, a ese tipo de hombre lleno de sabiduría popular para que me diera uno que otro consejo o por lo menos me escuchara cuando no tengo quien.

Melico no morirá nunca en mi corazón.


Posdata: Siempre le lleve la contraria. Él era de la liga y yo de la S.

lunes, 23 de abril de 2012

Tamarindo 1998 (II parte)



Confesaré desde un inicio que efectivamente fuí yo quien llevaba las nalgas pegadas al vidrio trasero del bus, expuesto a cuanto conductor viniera detrás. Listo. Confirmada la teoría, pueden irse dando cuenta de los resultados que empezaban a gestarse en un vehículo con 50 locos concierteros.
Para ese momento, todos los que viajaban llevaban un botella de licor en sus manos y si alguien no tenía se le daba de probar el elixir que cargaran. Creo que en resumen, ese es el gran valor  del bus de la banda, la solidaridad. Nadie fue excluído, todos formábamos parte de una sola comunidad donde de repente una hielera pasó a ser bien público.  Licor que aparecía era echado ahí, vodka, guaro, tequila. NO importaba la cantidad, así que por conciencia decidímos echarle un poco de coca cola o jugo de naranja para compensar el sabor.
Logramos llegar a Tamarindo en horas de la tarde. Después de 6 horas de camino tocamos playa. Ahí nos dimos cuenta de la magnitud del evento. Cientos de josefinos recorriendo la playa, algunos ya durmiendo la fiesta del viaje, otros con el agua a los tobillos, algunos a punto de vomitar por el largo viajes, con dolores de cadera y nalgas. Los más abusados y en mejor condición comprando licor y los pocos nos fuimos directo para el escenario para ver como iba caminando la cosa.
Bajamos los instrumentos, ayudamos a instalar algunas cosas en el sonido y sin pensarlo dos veces tomamos unos minutos para ir a la playa a mojarnos las canillas..
Nuestra “residencia” era una  antigua instalación propiedad de los profesores (apse, que por cierto ahora están en muy buenas condiciones), la cual tenía en su interior tan solo dos camarotes. Como éramos más de 4, otros tuvieron que dormir en tiendas de campaña en las afueras de aquel casi destruido edificio.

El concierto 

El concierto inició y esperábamos nuestro turno. Nos tocaba después de Broca, que por cierto despedazaron con sus mejores éxitos. Un excelente show cargado de violencia en el escenario.
Ahí supimos que la cosa iba a estar difícil, que no teníamos grabación sonando en la radio. Nos juntamos para estar concentrados minutos antes del chivo. Yo llegué a esperar que nunca nos dieran chance del temor que me nació ante las más de 500 personas. Raza Bronce y Broca habían hecho la jornada y era momento de dar la pelea.
Entramos al escenario y fuimos lo más humildes posibles. Nos presentamos como turrialbeños que somos y empezamos a tocar de inmediato. De ahí en adelante solo recuerdo tres cosas. La nube de tierra que se alzaba con cada vuelta del slam, dos machas guapísimas bailando ridículamente junto al escenario mientras todos se agarraban a patadas y la cara de Steven (nuestro bateristas de ese momento) quien al no recordar lo que tenía que hacer al inicio de una canción prefirió darle una patada al hi hat y así tomar tiempo, respirar y pensar en que estaba pasando.
Las miradas iban y venían entre nosotros. Era un gran paso para una banda que apenas empezaba a nacer, para una banda que venía de tan largo, para unos hijos de nadie que solo querían tocar rock.

Algo que recuerdo claramente fue como después de terminar parte del público se nos acerco para felicitarnos. Eso era bastante común en nuestra escena allá en los 90s. Siempre habían abrazos, buenos mensajes de la gente. No había facebook ni red social en 1998 como para hacerlo electrónicamente. No habían likes. En aquella época las muestras de cariño personalizadas eran un momento imborrable y más normal.
Sin embargo tuvimos que dejar a nuestro creciente público para trabajar. Así es, parte del contrato que se nos había propuesto para participar del mencionado festival, era que terminada la presentación “las bandas” tenían que hacer de seguridad en algunos lugares por donde el público podría meterse sin pagar. En mi caso tuve que cuidar la parte trasera del lugar del concierto, claro, en el momento mas indicado decidí ir a seguir festejando. 
El concierto terminó, pero la noche no, La cual continuó visitando fogatas por toda la playa, encontrando nuevos amigos, compartiendo experiencias con tantos extraños, para luego culminar durmiendo con un ventilador encendido y un lugar en el camarote donde le hacían falta tablas a la cama.

La luz del segundo día llegó por suerte y aunque hubo nuevamente concierto mis fuerzas ya no daban para tanto. Así que solo recuerdo otra vez el largo regreso al bus bajo el sol y la goma. Me extrañó sobre manera que en nuestro bus había una larga fila de gente. Pregunté si estaba equivocado y no, mas bien muchos preguntaban cual era el bus de seka. Al final, el rumor había corrido, el bus era una fiesta completa y dejaban fumar (lo que fuera). Así que mucha gente opto por venirse con nosotros de regreso a la capital.

La experiencia fue única y quien no estuvo ahí poco lo entenderá. No conozco a nadie que tenga fotos de este evento y tan solo pude recuperar unas cuantas que aparecen en este blog.

Sea donde sea que termine este camino llamado SEKA, estuvo y está lleno de los mejores momentos. Hoy entiendo eso que dice un viejo refrán acerca de que el éxito no es una meta, el éxito es un camino. 

 

lunes, 5 de marzo de 2012

Rock en la Playa, Tamarindo 1998

Era la noche del 6 febrero de 1998. No se podía dormir. Hablábamos demasiado, acompañados de unos jaibol y el humo del cigarro que iba y venía. Era mucha la angustia, la adrenalina, la ansiedad que recorría nuestras venas en aquella casa de San Pedro de Montes de Oca. Sentados alrededor de una mesa redonda que nos permitía observarnos de frente, descifrando nuestras angustias, nuestros sueños de rock and roll, apenas estábamos construyendo un camino que era desconocido.
Era nuestra guarida de jóvenes apenas ingresando a los 20 años. Esperamos el amanecer con ansias para caminar hasta la universidad de Costa Rica a eso de las 7 de la mañana tras un jugoso desayuno de pan, huevos y jugo de naranja. Era un amanecer soleado, buen pronóstico para nuestro viaje.

Al llegar a la U lo primero que vimos fue unos 10 buses frente a las instalaciones de la Radio U. Parecía un día normal de clases, pero no. Regados por todas partes puños de gente fumaba, desayunaba, algunos despertaban, quizás otros habían preferido seguir la fiesta del viernes por la noche y luego acercarse hasta aquí.
Lo cierto es que hasta este momento, todo era realidad. 

Tras varios meses de reuniones y de meternos de lleno en lo que significaba tener nuestra banda, enlazar mejor nuestras relaciones con Radio u y principalmente punto de garaje, decidimos participar de lo que se llamo Rock en la playa. Unas 10 bandas de rock que en ese momento encabezaban  lo más sonado de la escena. Mod-ska, Garbanzos, Evolución, Raza Bronce, Hormigas en la Pared, Broca, Seka y unos cuantos más.

Así que ahí estábamos ese sábado. La organización decidió que cada bus llevara el nombre del grupo en la entrada y así los fans pudieran viajar con la banda que más les simpatizaba. Claramente, nosotros aunque ya sonábamos en los conciertos mas importantes de ese momento, no teníamos grabación así que aún permanecíamos desconocidos para muchos. Por eso, nuestro bus siempre se mantuvo vacío hasta eso de las 8 de la mañana, donde ya al estar todos los otros campos llenos pues no quedaba más que rejuntar a los que legaron tarde, los que llegaron jumas, drogados o inadaptados. 

Todos llegaban a la puerta y preguntaban, de cual grupo es este bus y nosotros,,,,,,de Seka. La gente se volvía a ver las caras entre ellos y tras una de charla silenciosa decidían entrar. Lo que no se imaginaban era que estaban por iniciar un viaje loco.

Debo recordar que la historia es larga, así que la dividiré en dos lecturas. Por eso hablaré de los buses. Oficialmente se nos había dicho que el bus sería moderno. De lo último. Claro, de los últimos que recorrieron las calles de San Pedro antes de pensionarlos. La mayoría eran de esos Blue Bird. Asientos verdes, ventanas trabadas que hay que hacerles un toque rarísimo a los costados para que baje o suba el vidrio. Bullón y medio de motor, mas polvasal callejero incluido. Otros con un poco mas de suerte, aunque no lo creo, viajaron en buses que tenían asientos de plástico. Imaginen lo que era viajar hasta playa Tamarindo sentado en uno de esos buses por mas de 8 horas.

El nuestro era como del año 70. Buen motor, asientos verdes y cómodos, pero como en la vida todo puede pasar tuve que entregar mi campo a una pareja que ya había pagado el pasaje. A cambio me ofrecieron ir sentado en un amplificador que pusimos en la puerta trasera del bus con todos los demás instrumentos. Posiblemente todavía tengo lesiones en mi espalda debido a al duro asiento, los malos caminos y la suspensión de mierda. Los Instrumentos además llegaron hechos mierda porque no teníamos en ese tiempo estuches, así que llegaron rayados. Nada de cuerdas nuevas para el chivo y como maleta un bolsillo con un par de boxers, panta, paño, desodorante y papel higiénico. 

Tras varios atrasos inicio el viaje a Tamarindo. Y aunque la gente iba un poco indignada al inicio por no poderse ir con las bandas que les interesaban, conforme fueron haciendo comentarios, chistes y demás, el ambiente cambio. Conocer gente nueva siempre es una gran aventura y más en bus con un poco de dementes. Entre ellos como olvidar a la Naranja Mecánica. Un grupo de compas que habían participado en las elecciones a favor de Fuerza Democrática para poder pagarse el pasaje a Tamarindo. Justo cuando ya el bus pasaba el aeropuerto Juan Santamaría los anaranjados pedían parada para orinar, otros para vomitar.

Como si fueran indestructibles, los naranja habían llegado tapis, siguieron tomando antes de montarse al bus y cuando iban de camino. Como todo buen borracho hablando durísimo a todo mundo, haciendo chistes que nadie conocía y enfureciendo a nuestro chofer de bus.

De repente empezaron a fumar.. El humo llenaba todo el vehículo y el chofer empezaba a pegar gritos de que no se podía fumar dentro y menos esa “cochinada” que llevaban en la parte de atrás. Justo en San Ramón y después de muchas regañadas el conductor se bajo del bus y corrió a un teléfono público que encontró en una bomba. Después de varios minutos se fue hasta un pequeño supermercado. Cuando regresó al bus, todos lo esperábamos en silencio y como niños arrepentidos esperando a que nos dijera tristemente que se devolvía. Pero para nuestra sorpresa de una bolsa sacó tres paquetes de cigarros Delta, los cuales los tiro hacia atrás sin sabe a quien le caían. Escuche como el motor prendió nuevamente y el con una sonrisa en su cara nos gritaba, a que hijueputa!!! fumen lo que les de la gana !!!!!!


Pero con el tiempo fue bajando no solo la mica, sino también el fumado y la rabia de nuestro chofer. Pobre de él que no sabía a que lo habían contratado.. Hace 14 años íbamos felices, un viaje loco atravesando el país para ir a un concierto. Un chorro de zafados que apenas iniciaban una de las mejores experiencias que recordaré en mi vida.



Continuará….. (aquí el afiche original gracias a Rosa Ch Marín)


lunes, 23 de enero de 2012

Sueños y pesadillas


Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar 
 Antonio Machado



Pocas veces se lo he dicho a alguien, pero mis pesadillas siempre suceden en el mismo lugar. En mi casa de Turrialba. El porqué no lo se exactamente, debe estar relacionado a algo con mi infancia. De fijo cada uno de ustedes debe estar sacando una conclusión diferente. No es que no me importe, pero no quiero saberlas, esto de las pesadillas sucede y a veces me matiza y otras veces no.

Entonces cuando estoy en medio de un sueño y de repente me veo en alguna parte de mi casa, que en realidad es de mis padres, ahí se inmediatamente que alguna vara fuera de lo normal va a suceder.

Por ejemplo, hasta la edad de 15 años tuve siempre el mismo sueño repetitivo. Salía de mi casa y cuando empezaba a caminar hacia una montaña era siempre el mismo desfile de personas vestidas de negro con un carro funerario adelante. Nunca vi sus caras, era tétrico, casi como si fuera dibujado en blanco y negro. La naturaleza eran piedras y montañas grises. Un camino de polvo. Siempre subíamos poco a poco sin saber cual sería el final. Yo sabía que no tenía que ver dentro de la funeraria.

Luego vinieron otros sueños siempre como relacionados con el fin del mundo, un tornado frente a mi casa con naves espaciales volando en los alrededores mientras luces iban y venían como si fueran disparos de energía que hacían temblar toda la casa. O encerrado en el baño a la espera de que algo fuera de este mundo entrara sin anunciar. Tuve que haber visto mucha TV en esos tiempos. 

Las pesadillas fueron cambiando conforme iba madurando. Hoy en día son un poco aburridas, porque son como reales. Disparos, asaltos, accidentes, puertas que no llevan a ningún lado, caras que no podemos ver de frente, búsquedas que nunca terminan, huir de algo que desconocemos y hasta convertirme en papá con una mujer que desconozco. Ser político o árbitro. La cosa es que así como extraño mucho mis pesadillas turrialbeñas, así tambien extraño los lugares que crearon los escenarios para mis más bellos recuerdos.

Hablo de esto porque claramente en SEKA siempre hemos sido muy orgullosos de nuestro pueblo. No se si sucederá en la mayoría de los grupos nacionales, pero nosotros tenemos muy aferrada nuestra identidad. No vinimos de la ciudad, no. Nuestras raíces están allá, en la zona rural donde las montañas son nuestras catedrales, donde los ríos son carreteras y donde la pobreza pasa de ser una condición de desigualdad, a mas bien la igualdad de la mayoría.

Crecimos en barrios con historia, de gente que se conoce, de vecinos que luchan por su desarrollo, donde las puertas nunca se cierran, donde las ventanas pasan las noches abiertas, donde nadie se roba las macetas en los corredores y donde los vehículos no necesitan garajes. Donde cualquier polvareda es una cancha de fútbol, donde la lluvia es refrescante, donde el único sonido perturbarte por las mañanas es el canto de las aves, donde la gente duerme por las tardes, donde se comparten los cumpleaños, donde todos se conocen.

No hablo mal de la ciudad, solo digo que en la zona rural claramente el desarrollo de la vida es diferente. 

Por eso cuando creamos la canción Turrialba sabíamos que nos iba encantar a nosotros. Nuestro himno. Pero cada vez me sorprende cómo la música puede hermanarnos con el público. No crean que no ponemos atención a lo que sucede en los conciertos. Muchas veces sentimos como los nervios o la adrenalina recorre nuestro cuerpo cuando la tocamos y cientos de personas la corean como si fueran de ahí. Como si hubieran andado en bicicleta con nosotros, como si se hubieran enamorado en las afueras de la hacienda el Poró. Como si conocieran a mi abuelo, a su caballo blanco, a mi abuela poniendo cuidado a las noticias día a día.

Siempre he pensado que la canción es muy localista y que claramente no tendría proyección internacional. Pero con el pasar del tiempo menos me importa, si siempre me recuerda sueños y pesadillas.





martes, 3 de enero de 2012

Buenos días 2012


1 de enero, 2012. A las 6 de la mañana su luz me golpeó fuertemente. Yo llevaba en mi espalda el peso cansado de 365 días, pero aún así no me deje vencer. Saqué fuerzas de donde no tenía y seguí caminando como si un poderoso rayo me destruyera conforme avanzaba.

Detrás mío tan solo podía escuchar el murmullo de amigos cercanos, como si fueran pájaros cantando. Un sonido de motor, risas convertidas en cañonazos y miradas como relámpagos.

La oscuridad desaparecía y de pronto yo estaba solo contra el mundo, recorriendo la misma calle que por mas de 17 años me guió hasta el hogar. Siempre caminando, repitiendo la misma época de bolsillos vacíos, licor en las venas y llantos inexplicables.

A pesar de los cráteres que encontraba a mi paso, no baje la cabeza. Al contrario, tenia que contemplar esa luz que poco a poco se hacía más feroz. Adornada con azules y amarillas paredes que con dedos terroríficos intentaban abrazarme.

El cansancio cada vez más pesado, sintiendo como mis rodillas golpeaban el suelo turrialbeño, pero como obra milagrosa ya estaba cerca de mi única salvación. Un techo y una cama donde descansar.

Su luz quemaba todo a mi alrededor. Me pare frente a ella en mi última oportunidad y la contemple de frente con valor. Para darme cuenta que todo era un engaño. Por suerte el 2011 había dejado de respirar agonizante sobre nuestras mentes, sobre nuestros mas amargos recuerdos. Como si fuera un aeropuerto de memorias que vienen y van. Personas que ya no están, que desaparecieron, como ceniza al final de una gran hoguera. 

Iluminando, como este mismo sol que me dice que el 2012 da su primer respiro. Confirmando que la vida continúa y retándonos como ahora, a luchar sin temor a morir.

El 2011 no fue el mejor para este blog. Viene disco nuevo, un proyecto novedoso y que sabemos dejará mucho de que hablar para quienes nos aman u odian. 

Prometo en este 2012 soltar más mi lengua y convertir todo en letras. 
Es una necesidad y quizás para ustedes diversión. 


A mi abuelo, Melico.

jueves, 11 de agosto de 2011

Resistiremos y Venceremos








No sabemos si a los demás grupos les sucederá igual, pero esto de buscar estudios o grabar siempre se vuelve una odisea. De aquí para allá buscando lo mejor o lo más barato en el mejor de los casos. Nosotros tratando de huir de esa incansable búsqueda hemos tratado de hacer las cosas por nuestra propia cuenta con todo lo bueno y malo que significa.

La cosa es que actualmente estamos en la pre producción de lo que será nuestro sexto disco. Queremos regresar al acústico, ya que es una formula (conocida por la mayoría) que nos encanta y que habla de nuestras otras influencias o quizás nuestras otras personalidades.

Este 2011 hemos tomado la sala de la casa de Alejandro como nueva lugar de ensayo-estudio donde hemos empezado trabajar cada una de las canciones que grabaremos. Como lo fue en su versión anterior, el acústico será una recopilación de antiguos temas pero re-inventados o más bien reconstruidos. Nos gusta reinventarnos. Con la salvedad de que aparecerán por lo menos 3 temas nuevos compuestos por Vilmer y Alejandro.

La cinta que no alcanza

Nuestra primera visita a un estudio de grabación fue por cosa del destino. En 1998 todos empezaban a grabar en Radio U. Como unos bandidos rebeldes decidimos no formar parte de esa camada por lo que apareció de repente un Salvadoreño-cubano, pero que vivió en Miami y ahora residente de Costa Rica que nos llevó hasta el (por construir) segundo piso de su casa. Ahí tenía un oscuro lugar al que llamaba estudio. En medio de basura, tablas, equipos de grabación muy antiguos y una buena silla para que aguantara el peso de nuestro querido nuevo “amigo”.

Quizás lo mas recordado por nosotros fue que la grabación se hacía en cinta abierta. Nada de compus, al estilo mas antiguo posible. Cintas que además tenían otras grabaciones debajo como por ejemplo estudios universitarios y anuncios para radio. Grabaciones que aparecían en medio de un reguea o en un silencio. Así por ejemplo cuando esperábamos un coro de “grito de patria” en realidad lo que salía era un anuncio de “irex”. Grabamos unos 12 temas que supuestamente formarían parte del disco “RESISTIREMOS Y VENCEREMOS”.

Con nuestros primeros trabajos juntamos como 80 mil colones que costaría la grabación. Defectuosa, mal grabada, mal tocada, sin el más mínimo deseo por parte de nuestros “ingeniero” en que se escondieran las metidas de pata. Pero si muy atento a cobrar y tomar de su Whisky. Nosotros nos animábamos cada que vez que nos gritaba BUENÍSIMO FLACO!!! (en ese tiempo todos lo éramos)

Sin embargo al grabar en esas cintas, tuvimos que recortar varias canciones ya que  se acaba. Así que si faltaban requinteo y coros hasta el final de una canción, en medio de la grabación se escuchaba a nuestro “ingeniero” gritando PARA PARA FLACO!!! CORTALA CORTALA!!! Y ahí la pieza llegaba a su final aunque durara minuto y medio. Nos parecía extraño que cada noche nos pedía más dinero porque había que comprar la cinta jajajja. A la próxima sesión aparecía la misma cinta usada anteriormente. 

Digamos que en algunas canciones ni siquiera hubo platillos, solo una pandereta. Desaparecía el bombo, la guitarra, la percusión. A veces con las guitarras desafinadas y los bajos. Un caos que resulto en unas canciones mal logradas y que además tenían otro problema. 

Ala hora de pasarlo a CD, solo sonaba de un lado y del otro solo se escucha al fondo algo que parecía ser la canción. Aún hoy me da terrible vergüenza recordar como Alejandro y otros compas visitaban las radios de los finales de los 90s llevando esa grabación tratando de que la pusieran. Aprendizaje lo llamamos hoy y sin duda una época hermosa de recordar porque todo al final tiene mas capítulos divertidos que tristes. Nos costó eso si volver de las cenizas en que quedamos después de ese suceso.  

Pronto vendría la producción del “AMERICA VA“, pero esa es la historia que sigue pronto. 

“RESISTIREMOS Y VENCEREMOS” nunca salió, solo se paso de mano en mano entre algunos compas que aún lo recuerdan con cariño al igual que nosotros. 

lunes, 25 de abril de 2011

Dicen

Estaban por ser las 9:39 de la noche de un lunes cuando me bajé del bus frente al cementerio de Curridabat. Era mi segunda semana viviendo en San José en 1995. Camine desde del cementerio hacia el primer apartamento que alquilaba junto a unos amigos en el barrio San Josesito. Justo cuando ingresé en la calle de tierra que llevaba a la casa, vi corriendo hacia mi unos 5 sujetos que sin duda me perseguían.
Llegué frente a la casa y como no tenía llaves propias tuve que saltarme la verja para que no me asaltaran. Ese es el primer recuerdo que tengo si alguien me pregunta acerca de lo que significó llegar a vivir en la capital. Gracias.

Imagino que muchas son las historias de aquellos jóvenes de zona rural que tuvimos que emigrar a la ciudad para poder estudiar, trabajar o hacer vida. En mi casa el dinero no sobró nunca, así que la cuota semanal era poca pero alcanzaba. Cambiar el paisaje de casas sin verjas, de puertas abiertas, sillas que duermen en el corredor, ventanas de par en par por el calor del Caribe se quedaron atrás.
Ahora lo que reinaba era el total exilio personal o en familia dentro de su lugar seguro. Su sótano anti ataques nuclear y donde parece ser que los vecinos son enemigos. Sin  duda el cambio social que significa el campo a la ciudad es un duro golpe a nuestras conciencias, a nuestra realidad. Cambian la forma de vestir, la de hablar, y hasta la de relacionarnos con los capitalinos. Hasta la comida pasa de ser mucha, a la que hay. Recuerdo en más de una ocasión que en aquella vieja casa las tazas amarillas de mantequilla pasaban a ser ocupadas por raciones de comida de mi madre para la semana. Para ahorrar, para poder sacar fotocopias y tener para los pases.

Sin saber el rumbo de los buses, el perderse era casi una obligación. Razón por la cual yo prefería muchas veces caminar de la casa a la universidad que montarme en un bus que me dejara en San Francisco de Dos Ríos y con un chofer impaciente porque se había acabado el camino y yo era el único montado aún.
Lo peor de esos inicios era comer fuera de la casa cuando tenía que estar mucho tiempo en la universidad o peor aún, para quedar bien con compañeros que querían almorzar juntos. Por eso, rápidamente encontré el mejor lugar para comer. Soda la U, casado con huevo a menos de 500 colones. En la casa, sabía que lo que me esperaba en esos primeros años era un pedazo de pan duro con mantequilla y quizás con suerte queso o tomate. 

La vida estaba cuesta arriba. En ese momento ya lejano de la protección de los padres, la vida empezaba a destrozar nuestras personalidades. A carcomernos nuestros más horribles temores. Es de esa primera época de frustraciones y desapego donde nacieron muchas canciones de la primera fase de SEKA. Nuestras manos, Nicaragua, La procesión de tontos, América vá. Mas allá de la envidia o el odio ante la falta de todo, me dejó ver en blanco y negro la realidad de muchos estudiantes, familias y demás migrantes rurales. Que por suerte somos muchos, que por suerte nos dimos la mano, que por suerte continuamos unidos. Igual, éramos muy felices.

El tiempo pasó y atrás quedaron las caminatas nocturnas, el acostarse con hambre, el dormir refugiado en la casa de algún amigo, dormir en colchonetas polvorientas, en sillones o el piso frió, amanecer con babosas pegadas en la piel, comer solo pan durante todo el día, pagar una habitación sin ventanas, sin despertador más que la radio, no más que un par de zapatos, las noches enfermo y solitario, los cumpleaños ausentes, las noches sin luz, los amaneceres sin agua…….

Sin embargo mi intención no es que al final de la lectura me traten de “pobrecito”. Al contrario, mi fe es que estas palabras sueltas se conviertan en armas cuando creemos que el mundo nos ataca.

Cuantas veces te dijeron que no, que no llegarías, que jamás lo serías, que no pasará, que talvez, que yo te llamo, que nunca….cuantas veces te dijeron que íbamos a perder, que fracasarías, que eres lo peor, que se acabó, que no te quiero.

Dicen, dicen, dicen….al final somos nosotros contra el mundo. Somos nuestra mejor arma, la más peligrosa. Nuestro honor, nuestro orgullo, nuestra decisión y de fondo una buena canción de rock and roll.




martes, 15 de marzo de 2011

"Yo no envidio los goces de Europa"


Estuve ahí cuando la policía nos atropello con todo su poder y de la forma mas agresiva que he visto en una tarde de marzo del año 2000 durante las manifestaciones en contra del Combo del ICE. No recuerdo el día exacto pero estábamos muchos tragando bombas lacrimógenas sobre el puente en la rotonda de la hispanidad.
Parte de ese audio logre capturarlo y dos años mas tarde lo incluimos en la introducción del disco Cantar Opinando en las canciones Sepukro Punk y Grito de Patria. Claramente, ambas canciones son sentimientos reales como el fondo en el que fueron grabadas.

 He tenido la oportunidad de llegar caminando hasta tan solo 100 metros antes del cráter del volcán Arenal. Enfrentándome al coloso, pero también a mis limitaciones. Luchando por sobrevivir perdido entre la niebla, bebiendo agua de los musgos pegados a las rocas.

Pude conocer de cerca la realidad de cientos de jamaiquinos que luchan trabajando en hoteles propiedad de monopolios ingleses. Ganando salarios de pobreza, pero que en su precaria economía significan un día de comida para toda su familia.

Pude reconocer el dolor y la esperanza en decenas de rostros de familiares de desaparecidos en Argentina, durante una manifestación por la avenida de mayo. Que mientras miles se abanderan a su causa aún hoy, ellos mantienen la fortaleza para seguir hablando del tema sin temor al correr del tiempo.

Logre ver levantarse de su cama a mi abuelo tras meses de un virus estomacal. Volver a la vida, a sus 80 años y una larga familia.

Una mujer ante mi me juró frente a un precipicio en Cinchona, que prefería morir que regresar a su casa, aquí mismo donde su hija y dos nietas habían caído con toda la construcción hasta el fondo de un precipicio.

Pude conversarle al escritor Joaquín Gutiérrez acerca de mis ganas de escribir y cantar, dos años antes de que partiera de este mundo en una conferencia donde por suerte lo tuve a mi lado en la antigua fábrica de licores.

Sentí el olor de los adultos mayores quemados en un hogar de Tilarán que ardió en llamas y reconocí nuevamente la cara del dolor y el desespero en sus nietos, en sus hijos.

Pero también pude sentir la felicidad de Cindy, Miguel, Mimiam, Debora y muchos más amigos que tienen hoy entre sus manos a un hijo.

Todo eso que pasa por mis ojos, por mi piel, por mi nariz. Se quedan grabados siempre y luego son reflejados en cada canción de SEKA. Realidad. Honestidad. Situaciones que no buscan más que contar una larga historia en todo este tiempo.

Algunos me tachan de localista, de regionalista, de popular. Pero no conozco mas que eso. No conozco la nieve del video de Escats. No conozco los goces de Europa. No puedo hablar de lo que no he vivido, de lo que no siento.

“No envidio los goces de Europa” es mi ultimo proyecto. Fotografías simples y honestas. Me preocupa pensar que ya me comporto como un viejillo loco sacándole fotos a todo. Pero como hemos visto a través de esta narración, las imágenes son materia prima de lo que hago.

Por eso, ahora los seguiré invadiendo de lo que pueda con tal de expresar. Mejor forma de molestarlos no tengo.

Dirección: http://www.flickr.com/photos/estebanrodriguez/ 







domingo, 23 de enero de 2011

Generación 95


                                                                                                                   Seka 2004

Yo sabía que todo iba a cambiar desde el día que subí a ese bus, Turrialba-San José. Como escenario tenia el segundo lunes de enero de 1995 y conforme avanzaba en la ruta, el mundo empezó a abrirse poco a poco para ir descubriendo montañas, ríos y caminos que me acompañarían de ahora en adelante. Mi primer día de universidad quedó grabado para siempre, era el inicio de mi vida.
Cuatro meses después de ese primer viaje en bus, regresaba a San José pero esta vez junto a Alejandro, Steven y Quintero para el primer toque de “Dulcinea” (antes de SEKA) en un festival de la universidad latina en San Pedro. Actividad a la que asistió también el primer grupo que vi en mi vida que tocaba algo que no fuera el clásico rock de los 80s, Cool mc Cool. Día en que conocí a Cristian Montero quien después formaría Ufo.

Antes de continuar debo aclarar que hasta ese momento, aunque ya mi cabeza estaba muy llena de punk, ska, grunge, rock alternativo y algunas migajas de metal, las únicas bandas que había visto “en vivo” habían sido Café con leche, 50 al norte, Inconciente colectivo y la banda local de Calle Vieja. Todos con un formato muy al estilo rock en español de los 80s.

Por eso, aquel día que vi a Montero tocando Rage y punk, fue una iluminación de que no estábamos solos en el mundo. Desconocía la escena under de chepe, para mi el rock tico era lo que sonaba en las radios y apenas El Parque y Hormigas en la pared, se asomaban en nuestro pequeño mundo musical.
Fue gracias a la amistad con Montero, compañeros de universidad y algunos otros amigos de Heredia que empecé ir a conciertos en mayo de 1995. Ahí conocí a Niño Problema, El Bosque, Teatromocracia, Canabis, DBG, diente guapo, Malditos de Verde, las Tetas de Ofelia y muchas otras bandas que quedaron en el camino. Para esa misma época, también hacia mis primeras armas como reportero. Gracias a una amistad de la universidad me abrieron un campo en una revista llamada Voltaje de La Nación, donde hice algunos reportajes por mes y obvio decidí hacer algo con esa nueva escena de la que quería participar. Fue asi como termine entrevistando a Juan Caliva, quien era en ese momento el cantante de Garbanzos. Amistades que pronto dieron la oportunidad a Dulcinea de tocar ese año en lugares como la Rana, Cus y Pizza Valerio.
Recuerdo que emocionalmente empezaba a vivir algo de lo que no había tenido idea. Sentado una tarde de domingo en la plaza de la democracia con apenas 18 años, frente a La Rana junto con un grupo de nuevos amigos que aunque éramos de lugares diferentes hablábamos un mismo lenguaje. Vistiendo ropas que nos hicieran tener algo en común, luciendo la mejor cadena, intentando hacer algo junto a unas 70 personas más que ese día asistíamos a un concierto cualquiera. Con una botella de vino mezclada con cerveza y un paquete de cigarros hecho un puño dentro del bulto era suficiente para esperar la hora del chivo. En ese 1995 me di cuenta que si todo seguía con ese mismo entusiasmo tanto publico como las bandas, las escena crecería. Claro en ese tiempo no existía Internet ni correos electrónicos, por lo que todo el panorama era muy diferente al de hoy. Para los que vivimos el rock desde 1995 en adelante en San José, jamás habríamos creído a lo que llegaría.

Camisas con numero, medias altas, tennis skate, alguna que otra patineta en el lugar, cadenas, bultos, pantalones rotos o con los ruedos altos, botas y una que otra bella mujer, eran el impresionante desfile que cada tarde de domingo (principalmente) renacía en diferentes antros de la capital. Kilates, el bar Troys, la alianza china y alguno que otro teatro se unieron a la lista de chantes para chivos. Sin embargo, hasta inicios de 1998, para la mayoría de grupos que tocábamos (ya como SEKA) nuestra escena era como un fantasma del que todos hablaban en los medios de comunicación pero pocos conocían, a pesar de que los llenazos de la Alianza se trasladaron a La Finca en Cartago.
Poco a poco, gracias a la radio u joven de aquel momento y uno que otro espacio en periódicos, el ska, punk y hard core se abrieron paso, llevando más de mil personas a Playa Tamarindo en febrero de 1998.

Sin duda, Costa Rica también recibió para esa época el boom de las bandas de rock latinoamericano que para mediados de los 90s se expandieron por todo el continente. Desde Cadillacs, caifanes, café tacuva, dos minutos, molotov, aterciopelados, calzones, desorden publico, ataque y muchos mas representaron una época muy importante en la historia de la música, los cuales dejaron como secuela el nacimiento de muchas bandas y lo mas importante, el público tico empezo en la cazeria de grupos nacionales que tuvieran alguna relación con lo que sonaba en el extranjero. Garbanzos, Mod-ska y Calle Dolores  se quedarían grabados en nuestros corazones como dignos recuerdos de esa época. 

Esos cinco años entre el 95 y el 2000 serian para nosotros el momento de prueba y error para estar listos a lo que vendría en el nuevo siglo. Bellos momentos difíciles en los que muchos desconocidos sembramos una semilla.

lunes, 27 de diciembre de 2010

No para jamás, la vida...

Recuerdo haber pasado la mejor de mis navidades en la casa de mis padres en Turrialba ya hace bastantes años. Recuerdo la noche aquella en que regresamos de la casa de mi abuela de la tradicional fiesta y repartición de regalos del amigo secreto. Yo estaba en la escuela, así que pasar despierto después de las 12 de la noche ya era todo un logro. Aún así llegue a la casa ansioso por conocer que había para mi de regalo de navidad, aunque ese año era todo un misterio. Con pretextos me mantuvieron alejado de mi habitación, pero después de lavarme los dientes escuche que alguien se metía en él. Cuando me fui a la casa de mi abuela no había nada extraño, pero al entrar nuevamente descubrí que mi cama no estaba en su lugar, sin embargo no era lo importante.  Entre las sombras parqueda con su patilla nikelada encontré mi bicicleta. Azul, BMX, con espumas en sus tubos, en la barra, en la manivela, cubrecadena y en en cada puño un guante también azul. 

A través del tiempo aprendí que el fin de año no es solo un tiempo de regalos, no es el final de una era, no es el ocaso de nuestras vidas y menos el momento para resumir que hicimos durante 12 meses como una etapa que se cierra. Es solo el cambio de año, recuerdos, memorias. Es el fin de ciclos, de una vida que no se detiene ni se califica por lo que sucedió durante ese tiempo. Es un poco mas sencillo. La vida continúa y no nos vamos a detener pensando en el adiós al 2010.

SEKA nos trajo un disco nuevo, la posibilidad de ahora en adelante de grabar nuestras locuras y las de un poco de locos y locas más, un video maravilloso departe de Nasional skateboards, fotos grandiosas de Pablo Cambronero, disco de CONTINENTAL, una bella niña (Alicia)  para nuestro querido acordeonista Miguel Imbach. Muchas cosas grandiosas suceden a diario y nos regalan buenas vibraciones para un futuro mejor. Logros y pérdidas que no merecen solo un lugar en el calendario, sino en nuestras vidas. 

VIDEO POR NASIONAL SKATEBOARDS


SEKA - PRESENTACION NUEVO DISCO: ADIOS FUTURO 2010 from Nasional on Vimeo.


FOTOS DE PABLO CAMBRONERO

lunes, 29 de noviembre de 2010

5 - 111


Esa tarde mi hermano llevó su ipod hasta la cama 111 del quinto piso del Hospital Calderón Guardia. Como tratando de escapar, mi madre decidió escuchar lo que había en él. Lo que sonara, la transportaría a cualquier otro lugar que no fuera ese.
Ubicada en un salón luminoso, las jeringas, las pruebas de azúcar y presión son lo común. Su vista se perdió entre las ventanas, buscando salida. Se colaron entre las persianas y aunque ante ella la cruz de Alajuelita y las montañas que la protegen eran como una pared indestructible, mi madre se transportó hacia el lugar que escuchaba gracias a los audífonos.
De repente, sus lágrimas empezaron a salir. Nerviosas, censuradas, tratando de revelar el dolor que sentía en su corazón. Extrañar a través de la música.... su hogar en Turrialba. Allá, donde el paisaje de techos conocidos comparten el escenario con montañas verdes y altas. Donde la brisa refresca a cualquier hora del día, metiéndose por la puerta de su casa, permanentemente abierta sin temor aun a delincuentes comunes. Predispuesta para el saludo cordial de amigos, familiares y vecinos que a cada momento pasan frente a lo que fue también mi hogar. Volviendo a su mente los pájaros que por las mañanas se escuchan en manadas, ese silencio a pueblo que a veces es tan profundo que se vuelve ensordecedor, todos ellos fueron ahogados rápidamente por las lágrimas que salían y caían sobre su gabacha color naranja del hospital. Pero de vuelta a la realidad, sintió ese cosquilleo en su mano derecha donde el suero entra lentamente para evitar el dolor de su herida estomacal, para evitar que se debilite, que se deshidrate. Esa pared color rosa frente a ella, fría y limpia. El techo del salón blanco, con rayas que le recordaron una carretera larga del cual quería escapar. Huyendo de esta realidad que enfrentamos y que tiene el nombre de cáncer. Lágrimas que siguen corriendo mientras por sus audífonos entraba como cuchilladas esa canción que escribí ya hace mas de 3 años, A Turrialba.

Lágrimas que volví a recordar la noche en que Juan Velasco murió. Las mismas que esta vez salían de mis ojos cuando trataba de entender la noticia de un amigo fallecido, un músico, un colega. Mientras observaba su perfil de Facebook no podía creer que el accidente fuera real. Inmediatamente decidí escuchar su banda, Demorama. No fue la mejor decisión, pero era lo único que me acercaba a él en ese momento. Fue la forma de decirle adiós, hasta pronto.
Días mas tarde en su vela, vi mas lágrimas. El dolor de familiares y amigos que nos reunimos para acompañarlo. No me considero su mejor amigo, nunca lo fui desafortunadamente. Pero si pudimos lograr una amistad. Tanto que por esas cosas de la vida, 8 días antes de su “entierro”, me regalo a mi y a un grupo de amigos toda una noche.
Fuimos a un concierto internacional. Estuvo sentado junto a mi por más de 4 horas. Lo escuche cantar, lo vi brincar en un par de ocasiones y sentí la emoción que tenía de poder estar ahí viendo el espectáculo. Mas tarde bebimos y comimos.
Pasaron los días y partió.

Dos sucesos muy cercanos que se entrelazaron por lágrimas y sentimientos, pero que tenían mucho en común. Una vida que se mantiene con nosotros y otra que se fué físicamente. En ambos casos había música de fondo.

creo en lo puro y real como la naturaleza, la música y el amor - Juan Velasco 

lunes, 1 de noviembre de 2010

El sepulkro punk (2da parte)

seka97
Foto de 1998, Ileana Martínez.


Así es como detalla Zúñiga en su libro la imagen que le quedo grabada de nuestra explicación de las cosas que se podían ver cuando llegaba el momento de hacer un concierto en el Sepulkro. Pero que es, este tan peculiar lugar con nombre que hemos arrastrado desde hace 15 años y que aún hoy muchos quisieran saber.
Debido a la publicación de las dos fotos anteriores, recibí muchos saludos de gente que quiere saber mas acerca del salón comunal. He de decir que no es ciencia oculta lo que voy a contar y menos un ligamen similar a lo que podríamos llamar nuestro CBGB o nuestros GILMAN ST. No, era solo un salón comunal que servía de capilla velatoria, ya que pertenecía al barrio el Botecito de Turrialba. Mismo lugar donde se ubica el cementerio general.

Para que mas o menos se den una idea de lo que representa para pocos turrialbeños, era como el escenario donde se daba un partido de futbol, o el valle fantasioso donde se da un cuento de hadas, la banda sonora de una película, el marco de una pintura y actualmente una canción que la representa.
El botecito era sin duda un pueblo sufrido, ya que las fuertes lluvias de inicios y mediados delos 90s trajeron muchos derrumbes y hasta muertes, de ahí que el salón había sido considerado como en territorio de emergencia nacional y clausurado. Pero gracias al interés de Lawrence Casal y el nuestro, es que decidimos buscar a la famosísima “macha” que vivía a un costado del salón para que ver la posibilidad de que nos lo prestara para hacer conciertos. Pagando el alquiler de 5 mil colones por la noche.
Siempre recordaremos esos chivos como eventos de grandes proporciones. Conseguir entre todos los amplis, los micros y prepararse durante el día. Salir a patinar o escuchar durante todo el día música para llegar “inyectado” al concierto. Recuerdo que mi amigo Elmer Quirós, me decía que pasaba todo el día escuchando Bad Religion para ya llegar encendido al chivo. Así muchos se preparaban. Escogíamos la ropa “adecuada” para ir, porque así  compartíamos algo mas que solo la música.

Sombreadamente empezaba a llegar la gente cuando el sol ya se empezaba a ir, y si había una fiesta de 15 años, o un baile del colegio o un dos por uno en alguna cantina local, salíamos quebrados porque el evento era un fracaso. Preparar el lugar para que nadie viera que pasaba, desde las famosas bolsas plásticas hasta manteles, sabanas y cobijas de las casas de todos, para que no hubiera problema con los vecinos. Que igual siempre se asomaban por las ventanas par ver que era el despiche.
La entrada era simbólica de 200 a 500 pesos era el aproximado, ya que entre todos pagábamos el alquiler. Obvio había que tener algo para poner música y empezar a hacer las pruebas para constatar que el sonido matizaba. Como no había audio profesional, la voz era la que siempre estaba mamando, pero poco importaba. La cosa era armar slam con las 20 cabezas que habían en el lugar.
Primero tocábamos a nivel del piso, micrófonos en la sillas y pegadas con tape. Luego a alguien se le ocurrió poner las mesas y bancas apiladas para que fueran el escenario. Excelente idea, mas cuando uno que otro se caía al meter mal la pierna en alguna de las bancas quebradas. La luz encendida del lugar, hacia parecer todo como una fiesta de 15 años. Y así con ese escenario llegó Kuraj por primera vez a tocar Turrialba. Luego le siguieron Colemesis, Teatromocracia, Calle Artillano y muchos mas.

En ese momento habíamos solo dos bandas en turri, así que el chivo era rápido. Intentábamos por todas partes pegar la publicidad en postes, pero a nadie le importaba. Para los turrialbeños (en su mayoría) fue, es y será una “polada” ser parte de SEKA. Por eso los volantes pasaban desapercibidos, eran un gasto innecesario porque irían los mismos 4 gatos de siempre. Una vez se vendió cerveza y comida, creo que pudieron haber asistido por lo menos 50 personas. Recuerdo que hasta mi hermana con sus apenas 13 años formo parte de los fans. Había que emborracharse después del concierto. Salir a otro bar a escuchar las anécdotas, las criticas y empezar a proponer los nuevos proyectos.
Lo que sonaba en esos conciertos? pues los primeros acordes que tratábamos de tocar. Canciones de dos minutos sonaban al final para complacer a la audiencia que ya borracha por el vino disfrutaba al máximo de ese pequeño escondite que el resto de turrialbeños, cartagineses, costarricenses, centroamericanos y ciudadanos del mundo desconoció.

Una pincelada a los esfuerzos de poca gente que vio nacer un grupo desafinado y mal armado, que hoy ha tocado tierras internacionales, ha ganado un premio de ACAM y que sigue haciendo música.