jueves, 11 de agosto de 2011
Resistiremos y Venceremos
lunes, 25 de abril de 2011
Dicen
martes, 15 de marzo de 2011
"Yo no envidio los goces de Europa"
Dirección: http://www.flickr.com/photos/estebanrodriguez/
domingo, 23 de enero de 2011
Generación 95
lunes, 27 de diciembre de 2010
No para jamás, la vida...
VIDEO POR NASIONAL SKATEBOARDS
SEKA - PRESENTACION NUEVO DISCO: ADIOS FUTURO 2010 from Nasional on Vimeo.
FOTOS DE PABLO CAMBRONERO
lunes, 29 de noviembre de 2010
5 - 111
lunes, 1 de noviembre de 2010
El sepulkro punk (2da parte)
lunes, 25 de octubre de 2010
“… y ahora que somos otros, recuerdo aquellos años que ya nunca volverán”,,,
miércoles, 22 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
"Adiós futuro" por Nasional Skateboards
jueves, 26 de agosto de 2010
Ojos de video tape
No había de otra. De eso trato de hablar en este momento. Que difícil fue estar al tanto de lo que sucedía a nivel de videos entre los años 85 e inicio de los 90s. Por lo menos para nosotros de zona rural. A veces hasta me sacaba las ganas viendo lo que fuera en “Coctel musical” con el grande de Ponce Ferguson haciendo lo posible por hablar español y no patuá a mediados de los 80s en canal 11. Y mucho antes Raúl Savedra también tenía su espacio en el 11 o seguirle la movida a “música en televisión” de Canal 6.
Después de eso lo que quedó fue Hola juventud. Era una verdadera lucha estar al tanto de ver si pasaban aunque sea guns o algo que me refiriera rock. Claro ya a finales de los 80s y con el boom de bandas como Poison y Motley Crue la vara mejoró considerablemente. Podías mover la jupa un poco y quizás tambien hacerte hombrecito viendo las tetas de Sabrina con el video de Boys boys boys. Vi entrevistas a Depeche Mode, Caifanes y muchos mas.
Mi punto alto fue cuando llegó Video Rock en canal 4, los sábados a medio día. Aquí fue el nicho de lo que andábamos buscando. Un espacio solo para nosotros. Justo entraba al colegio cuando me quedaba ido con la boca abierta viendo los videos glamorosos de todo lo que sucedía en ese momento con el pelo largo y luego lo que vendría con las franelas y sonidos alternativos que aún más nos llamaría la atención.
En canal 2 tuvimos varios escapes. Recuerdo ver por primera vez el video de Rusty Cage de Soundgarden en un programa que no se si me equivoco pero se llamaba “tele música”.
Y por supuesto como olvidar ya bien noventero “103 TV”, que de aquí en adelante siguió seguirle la pista a “TVA” y de ahí al cable, aunque para muchos josefinos ya canal 19 programaba videos y el cable había entrado mucho antes. Recuerdo que un compa de turri grababa en San Jose videos de MTV y los traía grabados en VHS a turri para verlos en un bar que jamás olvidaremos “La taberna Submarina”.
Ya para el 95 un bar en turrialba ponía videos de MTV y eso fue lo más.
Hoy gracias a youtube podemos ver lo que nos de la gana, los videos que jamás creímos ver y aun mas pichudo conocer a muchos de los músicos de esas canciones.
Internet es hoy la referencia en un momento en que la TV y los canales de música apestan (salvo algunas pocas excepciones). Lo cierto es que hasta SEKA en su humilde trabajo tambien tiene sus videos en la red y ahora también nuestro nuevo disco “Adiós Futuro”.
Bajándose a velocidad por quién sabe quién, pero que desde el cono sur hasta europa y el norte, nos mandan mensajes que por ahí anda dando vueltas, sonando. Esperamos que esta muestra de gratitud no solo con nuestro público nacional, sino con la vida misma siga creciendo. No intentamos llegar a ningún lado, solo disfrutamos hacer música y que sea ella quien nos abra las puertas que quiera.
Somos músicos ante todo, más que comerciantes. Por eso estamos felices de que este ahí donde todos pueden también obtenerlo, escucharlo o desecharlo.
Siempre empiezo recordando cosas de niño, pero estoy seguro que es mas importante el hoy.
jueves, 15 de julio de 2010
Nuevo disco "Adiós futuro"

Para bajar gratis http://sekacr.bandcamp.com/
Llegamos a un momento en que decidimos andar nuestro propio camino. Cuando uno toma decisiones basadas en sus principios, claramente es un recorrido más difícil, pero más reconfortante. Así se puede resumir lo que significa nuestra quinta grabación o producción.
Adiós futuro es un disco que empezamos a grabar en enero con nuestro propio equipo. La espera fue necesaria, ya que es la primera vez en que pasamos de ser solo ejecutantes a encargarnos de cada proceso. El objetivo, tratar de que SEKA siga teniendo un sonido diferente a lo que se establece como aceptado en nuestro medio musical.
Hace justo 10 años aparecemos en la escena nacional con nuestro primer disco América Va, el cual había sido grabado en los estudios de Radio u y que al pasar de los años nos demuestra que se convirtió en la punta de lanza de todo lo que hoy significa SEKA. No dudamos que en aquel momento una pequeña grabación, con algunos errores pero con mucha actitud nos hizo un lugar en el público, por lo que confiamos en que este formato nuevamente nos traerá buenos momentos. Tenemos una amplia discografía que ni siquiera podemos tocar en vivo, por eso decidimos trabajar lo necesario según nuestras necesidades y las del público.
7 canciones que tienen un tema que los une, el futuro. Nuestro destino, el a dónde vamos. Puede ser el disco en que más felices quedemos con nuestras letras (escritas todas por Esteban Rodriguez), ya que fueron puestas con un fin y no producto del azar. El pasado, el presente y el futuro se respira durante toda la grabación, hablando de nuestro pueblo Turrialba, sobre el valor que debemos de tomar para hacer la diferencia en un mundo cargado de odio, el salir de la pereza y la ignorancia. Hablamos un poco de nuestras influencias no solo en español, sino también en inglés.
Si algo tiene de verdad este momento posmoderno es que finalmente nos están logrando convencer que el futuro esta predeterminado, que la suerte está echada, el fin de la historia dicen los apóstoles del status quo. Pues cada día que pasa con SEKA tratamos de hacer lo contrario: de sentir, de pensar y de imaginar que otro mundo es posible.
Las guitarras acústicas, el banjo y el acordeón son instrumentos nada nuevos en SEKA y que cuando podemos los vinculamos ya que hablan claramente de las raíces musicales de cada uno de sus integrantes.
Finalmente apostamos a la distribución digital a través de Internet para promocionarlo inicialmente. Primero por el poco apoyo radial que recibimos en medios nacionales y por la comodidad que ha resultado para la mayoría de público que nos sigue fielmente por la red. Sin embargo, tenemos pensado un prensaje corto para quienes quieran tenerlo físicamente.
Como siempre, la música es de quienes quieran escucharla y valorarla, por eso decidimos licenciar este y todo nuestro material en Creative Commons (Attribution Non-commercial ).
www.geolatina.org/seka/ aqui podrán encontrar toda la discografía de SEKA.
martes, 1 de junio de 2010
De poetas, músicos y marimberos
Estábamos frente a su casa y claro, se preocupo de tener visitas así que de inmediato se presentó y nos preguntó si lo buscábamos a él. Claro, tremenda cordialidad no podía esperarse menos de un campesino de 70 años de edad.
Me dijeron que usted es poeta - le pregunté.
Di, eso dicen - mientras se sacudía el pelo y el sudor que corría por su frente - Yo nunca he leído un poema, porque no se leer. Pero me gusta echarle piropos a las muchachas y darle gracias a Dios y a la naturaleza de tenerme con vida y darme algo que comer todos los días.
Yo inmediatamente le dije, écheme uno a ver como es la cosa. Y se rajó con esta:
No se me recientan señores por lo que le voy hablar,
Y es que soy campesino y tengo mucho que hablar,
Creo que en esta nación ya no se puede trabajar,
Salgo a comprar una pala para labrar la tierra
y ahí mismo me cargan de impuestos y de esa forma
Me dan la guerra
Y cuando llego al mercado a ver como vendo mi cosecha
Llega el intermediario y de mi vida se aprovecha
Los diputados quieren un aumento y no saben que en el campo
Mis vecinos no ven el alimento
De verbo sencillo, ya con un fresco de granadilla en la mano y un arroz con pollo pagado hacer con la vecina de al lado, me siguió contando acerca de cómo nació esto de hacer coplas y poesía. De cómo la soledad de su casa en ese momento le ayudaba a concentrarse a “hacerle la fuerza” porque estaba agradecido con todo lo que tiene, con lo poco que tiene. Es feliz con eso.
Un enigma de inspiración, ya que la letra sale sola. Algo lleva por dentro que le hace fácil hacer frases, prosa y mejor aun no le teme pararse en medio de la gente a decir su arte.
Ese mismo año tuve la suerte de conocer a don Armando Chacón, quien llego hace mas de 30 años a vivir a Sarapiqui en Heredia. Ahí me mostró como con un gran talento que ya traía desde niño en su natal pampa guanacasteca, continuó el trabajo de su familia haciendo marimbas.
Una labor nada fácil que a través de los años perfeccionó, convirtiéndose en los pocos artesanos de la zona en mantener viva la tradición de la marimba. La misma con la que se acompaña para cantar, la misma con que sale a hacer sus chivos de música típica, la misma con que comparte tambien su nieto, que ahora es su gran aprendiz.
Tuve la oportunidad de conocer al profesor Alfonso Quesada Hidalgo (q.d.D.g), uno de esos ciudadanos a los que correspondió rescatar el sentimiento nacional a través de su música y su prosa, en especial por encargarse de recuperar y difundir el ritmo nacional “Tambito”, mediante su música a través del conjunto “Los Sukias” junto a mi padre Carlos Rodríguez Vargas. Quienes oyendo la música folklórica extranjera, el profesor se lamentaba de que no se diera a conocer la música folklórica de Costa Rica y se dijo a sí mismo “algún día, yo me voy a dedicar a difundir nuestra música.
Y así lo hizo toda su vida, mientras escribía también libros tratando de darle identidad a un pueblo que parecía regalar su cultura al mejor postor. Sus discos y libros son el resultado de un trabajo del que nunca espero ningún reconocimiento. Hoy el grupo “Los Sukias” continúa de la mano de sus herederos, Juan José Méndez y mi padre.
Todos ellos nos transmiten un legado. Y en español.
Cada vez que recuerdo lo titanes que son en un mundo desconocido para la mayoría de los jóvenes costarricenses, me siento orgulloso de también tener la posibilidad de crear canciones, letras y música. Todos ellos me inspiran.
Un orgullo que no puedo explicar con palabras.
Orgullo de ser como ellos, costarricense.
Orgullo de escribir y cantar en español.
viernes, 28 de mayo de 2010
Rockumental sobre SEKA
martes, 11 de mayo de 2010
Uno más

10 minutos después camino lentamente en el segundo piso de mi casa hasta el baño. Hay metro y medio de distancia y de frente me encuentro la antigua habitación de mi hermana quien partió hace bastante al caribe. Me gusta dejarla abierta como para tener mas profundidad, aunque en el fondo solo vea la cama vacía y permanentemente tendida con una ventana que ni siquiera se si abre ya.
Ya en el baño, extrañamente necesito verme la cara por algunos minutos. Hacer muecas, tocarme la barba y ver que tan ruliado estoy como para salir a la calle. Me hinco y debajo del lavatorio muevo la manija del agua, ya que el grifo lleva malo ya unos tres años. Me gusta lavarme la boca antes de bañarme. Cierro la llave para evitar el gasto. Importante, agua caliente. Primero el pelo. La cara. El cuerpo. Los pies y listo.
Tras salir del baño y ponerme la mayoría de ropa que voy a usar este día, necesito sentarme otro momento, pero esta vez frente al televisor. A ver lo que sea. Mientras amarro mis tennis, ya que no uso zapatos para trabajar y tampoco me volví a meter las faldas. Pero no por rebeldía, sino por comodidad.
Casa de soltero solo, así que pocas veces encontrare desayuno más que un café recién hecho. No me gusta el añejo. Veo videos, pero MTV apesta y telehit pone a Ricky Martín y en el canal 29 los presentadores podrían echarme a perder el día. Así que termino viendo las noticias en su última media hora. Sucesos, deportes y sexo.
Si tengo (si me doy) tiempo me gusta improvisar en la guitarra. A veces salen cosas utilizables luego en otras canciones o en nuevas. Pero no me gusta caerle mal a mis vecinos con mucha guitarra a esas horas de la mañana. Viene el final, lavarse los dientes, desodorante y guardar en mi bulto (todavía uso jansport tipo colegial) el ipod, paraguas y suéter.
Llaves, menudo sobre la mesita de la sala, lapicero. Abro la puerta y el sol ( o la lluvia) del este me pega directamente en la cara diciéndome que he vuelto a nacer, que nuevamente me espera la calle, el mundo al que todos nosotros nos tenemos que enfrentar en sus mas distintas formas.
Quizás su despertar sea distinto al mío o no, pero algo tenemos en común. Soy gente normal, costarricense sin ingredientes artificiales, gente que quiere crecer y cumplir sus metas. No soy nadie en especial, ni por hacer canciones, ni por tocar en una banda de rock, ni por trabajar en una televisora, ni por escribir este blog. Soy uno más y uno menos, un número. Alguien que se anima a hacer cosas y a contárselas, alguien que apartir de hoy les desea un buenos dias cuando nadie se los da. Quien les promete que no están solos cuando nos frustrarnos por falta dinero, que le da rabia cuando ve las noticias,que se alegra de que se siente una bella dama al lado en el bus, el que grita cuando mete un gol saprissa, el que se moja cuando llueve, el que quisiera a veces despertar en otro mundo y en otra realidad, el que putea cuando se maja un dedo, el que llora cuando ve una película o el que ríe con los Simpson, el que se conecta al msn por las noches a veces con ganas de hablar con alguien, el que pone la TV para sentirse acompañado, el que come corn flanes como cena por pereza y el que espera que algún día su papá le diga que lo quiere.
Uno igual a ustedes. Alguien que espera que si llegaron hasta este punto de la lectura entiendan que no hay magia, ni ciencias ocultas, solo un ser humano que no se puede quedar callado.
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Isaac Newton
lunes, 5 de abril de 2010
Tiempo al Tiempo
Los radios
Imagino que tuvo que ser en navidad cuando mis papás me regalaron un par de woki tokis (walky talky). Lo digo ya que por suerte, los regalos en mi casa nunca fueron muy importantes.
Lo que quiero recordar es el día en que me escapé sombreadamente y subí por el árbol de cas que había detrás de mi casa y tras mover una escalera me encaramé sobre el techo. De ahí se veía todo el barrio y un poco de Turrialba, pegaba un viento fresco y fuerte. Ántes de tomar la decisión me fije bien si no fuera a llover por temor a un rayo, pero hacia sol, de ese quemante turrialbeño que azota como si fuera castigo.
Camine poco a poco entre las latas de zinc, poniendo cada piecillo sobre los lugares donde habían clavos. Lo recordé de una vez que vi a papá subir para arreglar la antena de televisión que estaba en el puro centro de mi hogar. Mi meta: pues la misma antena de televisión. En la bolsa de mi pantaloncito corto llevaba uno de los radios y un cable metálico oxidado que encontré en la bodega de la casa. Justo cuando me agarre duro de la antena, llevé el radio hasta ella y lo amarre con el cable y lo encendí. Mi sueño, escuchar algún idioma extranjero, comunicarme con el mundo exterior, dar con alguna radio extranjera o televisión china. También imagine poder escuchar las conversaciones telefónicas privadas de mis vecinos, pero no paso nada.
Mi atari
Jamás tuve uno, primero que todo. Recuerdo haber conocido uno en la casa de mi amigo Juan Carlos Zúñiga con el que muy a veces dejaba prender y disfrutar viendo como jugaban. Como todo niño, deseaba no solo poder jugar con tanta experiencia, sino tener uno en mi propia casa. Lo cual ya sabia que seria imposible. Fue así como un día de tantos decidí construirme uno para mi y así no sufrir. Me encerré en mi cuarto y arranque una hoja de block rayado que usaba para estudiar en la escuela. Sobre ella hice una larga línea atravesándola en forma horizontal. Luego de cada lado dibuje lo que para mi eran dos vehículos de carreras. Uno pintado y el otro en blanco y negro. Luego con detalle describí a los lados de ambos vehículos algún tipo de mensajes como de alto, adelantar y peligro. Todo en español claro. Con el dibujo listo, prendí el televisor blanco y negro que había. Era negro con café y era de los que aun tenían algunas partes de madera o playbut que ya empezaba a dejar salir un montón de bolitas de madera, producto del comején. Lo prendí y moviendo la perilla redonda que tenia a un costado puse el canal 5, donde no entraba nada más que esa interferencia blanca y negra que me parecía un arenero bullicioso. Con tape pegué mi dibujo sobre la pantalla del televisor y con un palo al que le había pegado la tapa de una pasta vieja, empecé a jugar. Imaginando rutas muy difíciles y que el mismo juego competía contra mí. Así pasaba horas encerrado en el cuarto ejercitando la imaginación y los sueños.
La manivela
Papá siempre fue un mecánico destacado. Tanto que se graduó y hasta le llegó el título de San José, de una academia automotriz que enseñaba por correo a larga distancia. Por eso siempre habían repuestos y cosas viejas de vehículos en la casa. Así fue como llegó la manivela enorme de color negro que se convirtió también en mi juguete preferido. Nuevamente me metía en mi cuarto y en la puerta que daba al patio trasero me sentaba con la manivela entre mis pies y empezaba a manejar. Quería ser chofer de bus, saludando amigos imaginarios, ayudando a los niños a subir, viendo a las mujeres bonitas y dando los vueltos correctamente. Primero hacia la ruta de bus que llevaba al centro de Turrialba y que conocía perfectamente, pero luego fui mas allá. Empecé a destruir fronteras, por lo que fui a Guatemala, a San José, al estadio nacional, a la basílica, a México y hasta cruce el mar para ir a España. Todo sentado desde las gradas de mi cuarto, de frente a los pinos de la finca cafetalera que siempre he visto hasta el día de hoy.
Tiempo al tiempo
Hoy casi no podemos vivir sin teléfono celular y hasta ya puedo hacer las llamadas internacionales que siempre soñé. Hoy no solamente los juegos electrónicos nos siguen sorprendiendo, sino que colecciono películas y documentales que puedo ver en el televisor de mi casa divirtiéndome y viajando en cada uno de ellos alrededor del mundo desde mi sillón. Hoy puedo asegurar que por mi trabajo, conozco cada rincón de este país y uno que otro lugar de América. Tiempo al tiempo, dice Fito Paez. Es cuestión de paciencia. Nunca pedí ver cumplidos esos sueños y hoy forman parte normal de mi vida. Son esas rarezas del mundo, esos indefinidos porque suceden las cosas?? Los que me asombran y acompañan cada vez que me pongo una meta. Parece no haber imposibles, solo en nuestras mentes. Si el destino me trajo cosas que nunca pedí, como será mi mundo, si lucho por lo que quiero?? si salgo a conquistar mis sueños???
miércoles, 3 de marzo de 2010
Caminando como decía Blades

La gran mayoría de los días desde marzo del 2001, atravieso caminando el centro de San José. Camino y camino y camino. Me gusta. Disfruto la individualidad que le regala a uno la multitud y mi paso sucede a horas estratégicas. Muy temprano y muy tarde.
Y cada vez que camino recuerdo cuando era joven, vivía en Turrialba y no tenia un colón en la bolsa. Muchas veces en el colegio me aseguraron que algo me pasaría por esas largos recorridos, pero la verdad que mi pueblo ni siquiera inseguridad me brindaba.
Llego la universidad y ahora me tocaba caminar en la capital, ajena, desconocida y por supuesto con miles de historias terribles de cosas que me iban a suceder. Vivi mis primeros años en el barrio San Josesito de Curridabat y aunque llegaba después de las 9 de la noche en una terrible oscuridad de calles de polvo y sombras que se movían en las esquinas, nunca tuve que enfrentar ningún susto o mejor dicho asalto.
Luego viví donde hoy esta una empresa de cable frente a un taco bell en la salida a Tres ríos y Cartago. Debido a lo limitado del dinero que me daban para toda la semana y los estudios, decidi seguir practicando mi terapia del caminar. Ahora, lo llamo terapia ya que aquí empiezo a utilizar un viejo walkman que se convirtió en mi mejor compañero durante toda la universidad. Es así como a las 5 de la tarde iniciaba la marcha desde Curridabat hasta San Pedro y a a las 9 de la noche el regreso igual.
Hoy casi 15 años después, sigo caminando, sigo con mi terapia, esta vez el escenario el centro de San José. Miles de personas la recorren a diario, desde los peinados extraños, turistas locos, perdidos, encontrados, parejas, jóvenes, niños, adultos, transtornados, vagabundos, piedreros, estudiantes, alcohólicos, bellas, pastores religiosos, el viento alicio, las palomas, músicos y uno que otro perro andariego….
Todos llevan su ritmo. Somos una gran comunidad de caminantes, pero todos con un rumbo diferente. Cada uno solos en si mismos. A veces pendientes de nuestro alrededor y otros lejanos sin mirar siquiera a quien va detrás o al lado. Me acompaña hoy un ipod, que sin duda ha sido un gran avance para dejar de cargar cds en el bulto.
Lo cierto es que estos mares de gente se convierten en una gran terapia, en una gran medicina para quienes ya muy tarde por la noche regresamos a casa quizás cansados del entorno laboral y los problemas en la cabeza. Por eso paro a veces a sentarme en la plaza de la cultura o frente a la Universal, a comerme un churro en la churreria manolos, un pedazo de pizza ahí por las paradas de San Pedro, ir al Morazán a dejar los minutos pasar y ver a los locos que hacen maromas, enfrentar el viento que azota ahí por el Banco Nacional, ver las flores del roble sabana y su color rosado por las noches, saltarse un semaforo en rojo, encontrar un amigo en algun café, observar al hombre que se hace pasar por estatua, a los que tocan guitarra y tambor, a los cristianos que los viernes sacan toda la banda a la avenida, las parejillas de la cultura, ver discos quemados sobre la calle y hasta los gringos de la mano con guapas señoritas entrando en los hoteles del centro, respirar el smog de la ciudad que por unos minutos me distrae de la normalidad.
Caminando, se aprende en la vida. Caminando, se sabe lo que es.
Caminando, se cura la herida, caminando, que deja el ayer. - Ruben Blades.
martes, 16 de febrero de 2010
San Jose Ciudad
Estoy muy cerca de cumplir los mismos años de vivir solo que los que viví junto a mis padres. A los 17 años me vine para San José a estudiar e iniciar mi vida lejos de ellos.
Esto sucedió obviamente al ser un hijo de la zona rural, circunstancia que acompaña al resto de mis mejores amigos y que también están cercanos a cumplir esta misma anécdota. Creo que ya con solo eso, se pueden imaginar la cantidad de cosas que he tenido que vivir solo. Desde las enfermedades mas agobiantes, los triunfos laborales y los fracasos personales.
Esta lejanía me hizo abandonar mi casa cuando mi hermano menor apenas cumplía los 3 años de edad, cierta culpabilidad que cargo encima de no ser su mejor amigo, ni estar tampoco en los momentos mas importantes de su crecimiento. Todo por la necesidad de sobrevivir en un mundo donde el que no trabaja no come. Aunque también hay mucho de fiesta y libertinaje propio de mis primeros años en la capital y otras vivencias que también me han hecho mas fuerte.
Es así como con el pasar del tiempo, aprendí a tener que cuidarme solo y a jugar en el mundo de los adultos con sus bondades y sus tristezas. Saber lo que es coger un bus equivocado que me dejo abandonado en medio de los guidos en Desamparados o dejar mi maleta de ropa para toda la semana perdida en una parada de bus josefina sin derecho a recobrarla.
Llegar en la noche a la casa luego de trabajar y saber que no había luz, debido a que se había olvidado de pagar la cuenta y demás cosas que va aprendiendo uno con el tiempo.
Con el pasar de los años, muchas de las canciones de seka reflejan el modo de vida de un grupo de jóvenes que dejaron atrás sus familias para convertirse en hombres en un lugar que hoy no es ajeno, que se transformó en la casa que jamás soñamos. Un grupo de personas que intentamos todos los días en un mejor futuro y construimos nuestro destino con cada decisión.
Aprender que nuestro voto vale en las elecciones es importante, que hay que pagar cuentas, que la salud es primero y que la familia también. Actualmente mi hogar esta quebrantado por la distancia emocional y territorial. Unos por aquí, otros por allá, pero seguimos tratando de mantener el núcleo unido.
Antes no quería estar con mi familia, hoy más bien anhelo esos años infantiles en que todos almorzábamos o cenábamos juntos en la misma mesa.
Esto lo dedico para quienes aun se sienten hijos de la zona rural, para los que todos los días arriezgan por ser algo, por los que salen temprano a trabajar, por los que olvidamos los tragos amargos, para los que toman las mejores decisiones aunque estas no los hagan felices... para quienes esta gran multitud que es la capital, muchas veces es la soledad mas aterradora.
domingo, 31 de enero de 2010
A Jorge Debravo

Pero me parece que es uno de los pocos agradecimientos que puedo darle a este escritor turrialbeño y a su eterno legado.
Feliz Cumpleaños, Jorge!!
Siempre te recordaremos.
Encuentros
La poesía esta en la mano de cualquiera
En las tiernas manos de la madre, en el inmigrante y sus sueños
O en la tarde pintada con arte
Se pasea por las calles, baja rápido por los canales en medio de los cultivos
Florece en cafetales
Y aparece de noche como bichitos
Monta en el bus de la ciudad,
pero el taxi tambien la puede llevar, la ves en el colegio repleto de edades y en la sonrisa de la bola al jugar
En las bancas del parque y la iglesia de piso rojo
Baja fuertemente cual piedras por el rió rebosante y en el camino
Se estrella contra ustedes inocentes..
La poesía esta ahí, a la mano de cualquiera que la quiera tocar
No desperdiciarla es,
Reconocerla y saludarla todos los días al pasar…
Lejana
Es difícil ver la luna y saber que ya no me conquista
Mirar directo a los ojos y ya no encontrarte desnuda
Respirar y que no me haga falta el oxigeno de tus venas
Acariciar el cabello sin que tenga la misma textura
Es como cargar una pena a través del universo
Una espina envenenada que no sana con el tiempo
Aquellas tardes de domingo hoy son lunes aburridos
Tardes de óseo en que uno busca y se pierde en los momentos
Ya la voz no enciende la misma vela
Las cenizas se apoderan de mi cuarto y lo entierran
Por eso debo cerrar la puerta y apagar la luz
Borrar con soplidos secos el recuerdo y la nostalgia.
Con vida no se puede sosegar la libertad de mis venas
Que sienten amarras cuando te siento cerca
Huir
Todos los días le huimos a la muerte
Le escapamos como agua tibia entre las manos
Nos escondemos de nosotros y los recuerdos
El sol nos caliente y nos vida
Pero al caer la noche, se borran de nuestra cara las alegrías
Solos la muerte es dura como la piedra
Juntos la muerte es suave como la espuma.
lunes, 18 de enero de 2010
Rock and Roll actitud
El domingo por la noche regresaba de Turrialba en el clásico bus de las 5 de la tarde, cargado de trabajadores y estudiantes que solo visitan el pueblo los fines de semana.
A mi lado venia Kiuz con el Ipod a todo volúmen. Justo cuando nos adentramos poco a poco en la ciudad, le pregunté que escuchaba y al mirar en su ipod pequeño y de color verde, mire “suspicious minds” de Elvis Presley. Mientras todo esto sucedía, “fool on the hill” de los Beatles sonaba pero en el mío.
Admito ser bastante claro con mis gustos personales. Cuando algo no entra en mi ámbito de gusto, simplemente lo critico y por supuesto que uno se cree el amo y señor del conocimiento, aunque en el fondo uno sabe que cada persona tiene sus gustos.
A pesar de eso, considero que mirar los canales de televisión juvenil y mas aún los videos y música que llenan las radios de este país, me deprime bastante. Porque al final, presiento que las cosas ya no se hacen con la misma entrega o pasión, de la que fuimos testigos muchos músicos.
Cuando hablo de rock and roll actitud, hablo de the clash, sus letras políticas, su visión de show, su forma de vestir que además tambien tenia que decir algo, llevar un mensaje. Portadas, nombres de canciones o simplemente su forma de pararse ante el publico. Claro, mucho tiempo atrás lo habían hecho the who, the kinks, the Mc5, bob dylan, bob marley, cash, little richard, Muddy waters y muchas mas que gracias al rock a la música en su infinidad de mezclas desde el blues hasta el pop dejaban sangre y corazón en cada presentación. Hoy en día eso poco se ve, no solo en el mundo entero, sino tambien en el país.
Para muchos que desconocen lo que es tocar música, la pregunta mas común es si en costa rica se puede vivir de la música. Yo soy de la hipótesis que gracias al rock uno vive. Si el rock no paga, pagaremos para seguir haciéndolo. Quien decida dejarlo porque no encuentra un sustento económico, nunca lo llevo en la sangre. Con esto se nace y es cuando veo como la carrera de muchos músicos continúa sin remordimientos.
Ringo Star a sus sesenta y tantos años de edad acaba de sacar su nuevo disco. Obvio que las implicaciones comerciales son muy diferentes, pero no es necesario una buena imaginación y un par de músicos para lograrlo??
Rock and roll actitud es volver a las raíces del rock. Del porqué exite? porque nació? No para salir en mtv o canal 29 en un video y ser alabado por los amigos y el vj por supuesto, sino para decir con música y palabras la forma de ver el mundo y porque no, nuestras también miserables vidas.