jueves, 11 de agosto de 2011

Resistiremos y Venceremos








No sabemos si a los demás grupos les sucederá igual, pero esto de buscar estudios o grabar siempre se vuelve una odisea. De aquí para allá buscando lo mejor o lo más barato en el mejor de los casos. Nosotros tratando de huir de esa incansable búsqueda hemos tratado de hacer las cosas por nuestra propia cuenta con todo lo bueno y malo que significa.

La cosa es que actualmente estamos en la pre producción de lo que será nuestro sexto disco. Queremos regresar al acústico, ya que es una formula (conocida por la mayoría) que nos encanta y que habla de nuestras otras influencias o quizás nuestras otras personalidades.

Este 2011 hemos tomado la sala de la casa de Alejandro como nueva lugar de ensayo-estudio donde hemos empezado trabajar cada una de las canciones que grabaremos. Como lo fue en su versión anterior, el acústico será una recopilación de antiguos temas pero re-inventados o más bien reconstruidos. Nos gusta reinventarnos. Con la salvedad de que aparecerán por lo menos 3 temas nuevos compuestos por Vilmer y Alejandro.

La cinta que no alcanza

Nuestra primera visita a un estudio de grabación fue por cosa del destino. En 1998 todos empezaban a grabar en Radio U. Como unos bandidos rebeldes decidimos no formar parte de esa camada por lo que apareció de repente un Salvadoreño-cubano, pero que vivió en Miami y ahora residente de Costa Rica que nos llevó hasta el (por construir) segundo piso de su casa. Ahí tenía un oscuro lugar al que llamaba estudio. En medio de basura, tablas, equipos de grabación muy antiguos y una buena silla para que aguantara el peso de nuestro querido nuevo “amigo”.

Quizás lo mas recordado por nosotros fue que la grabación se hacía en cinta abierta. Nada de compus, al estilo mas antiguo posible. Cintas que además tenían otras grabaciones debajo como por ejemplo estudios universitarios y anuncios para radio. Grabaciones que aparecían en medio de un reguea o en un silencio. Así por ejemplo cuando esperábamos un coro de “grito de patria” en realidad lo que salía era un anuncio de “irex”. Grabamos unos 12 temas que supuestamente formarían parte del disco “RESISTIREMOS Y VENCEREMOS”.

Con nuestros primeros trabajos juntamos como 80 mil colones que costaría la grabación. Defectuosa, mal grabada, mal tocada, sin el más mínimo deseo por parte de nuestros “ingeniero” en que se escondieran las metidas de pata. Pero si muy atento a cobrar y tomar de su Whisky. Nosotros nos animábamos cada que vez que nos gritaba BUENÍSIMO FLACO!!! (en ese tiempo todos lo éramos)

Sin embargo al grabar en esas cintas, tuvimos que recortar varias canciones ya que  se acaba. Así que si faltaban requinteo y coros hasta el final de una canción, en medio de la grabación se escuchaba a nuestro “ingeniero” gritando PARA PARA FLACO!!! CORTALA CORTALA!!! Y ahí la pieza llegaba a su final aunque durara minuto y medio. Nos parecía extraño que cada noche nos pedía más dinero porque había que comprar la cinta jajajja. A la próxima sesión aparecía la misma cinta usada anteriormente. 

Digamos que en algunas canciones ni siquiera hubo platillos, solo una pandereta. Desaparecía el bombo, la guitarra, la percusión. A veces con las guitarras desafinadas y los bajos. Un caos que resulto en unas canciones mal logradas y que además tenían otro problema. 

Ala hora de pasarlo a CD, solo sonaba de un lado y del otro solo se escucha al fondo algo que parecía ser la canción. Aún hoy me da terrible vergüenza recordar como Alejandro y otros compas visitaban las radios de los finales de los 90s llevando esa grabación tratando de que la pusieran. Aprendizaje lo llamamos hoy y sin duda una época hermosa de recordar porque todo al final tiene mas capítulos divertidos que tristes. Nos costó eso si volver de las cenizas en que quedamos después de ese suceso.  

Pronto vendría la producción del “AMERICA VA“, pero esa es la historia que sigue pronto. 

“RESISTIREMOS Y VENCEREMOS” nunca salió, solo se paso de mano en mano entre algunos compas que aún lo recuerdan con cariño al igual que nosotros. 

lunes, 25 de abril de 2011

Dicen

Estaban por ser las 9:39 de la noche de un lunes cuando me bajé del bus frente al cementerio de Curridabat. Era mi segunda semana viviendo en San José en 1995. Camine desde del cementerio hacia el primer apartamento que alquilaba junto a unos amigos en el barrio San Josesito. Justo cuando ingresé en la calle de tierra que llevaba a la casa, vi corriendo hacia mi unos 5 sujetos que sin duda me perseguían.
Llegué frente a la casa y como no tenía llaves propias tuve que saltarme la verja para que no me asaltaran. Ese es el primer recuerdo que tengo si alguien me pregunta acerca de lo que significó llegar a vivir en la capital. Gracias.

Imagino que muchas son las historias de aquellos jóvenes de zona rural que tuvimos que emigrar a la ciudad para poder estudiar, trabajar o hacer vida. En mi casa el dinero no sobró nunca, así que la cuota semanal era poca pero alcanzaba. Cambiar el paisaje de casas sin verjas, de puertas abiertas, sillas que duermen en el corredor, ventanas de par en par por el calor del Caribe se quedaron atrás.
Ahora lo que reinaba era el total exilio personal o en familia dentro de su lugar seguro. Su sótano anti ataques nuclear y donde parece ser que los vecinos son enemigos. Sin  duda el cambio social que significa el campo a la ciudad es un duro golpe a nuestras conciencias, a nuestra realidad. Cambian la forma de vestir, la de hablar, y hasta la de relacionarnos con los capitalinos. Hasta la comida pasa de ser mucha, a la que hay. Recuerdo en más de una ocasión que en aquella vieja casa las tazas amarillas de mantequilla pasaban a ser ocupadas por raciones de comida de mi madre para la semana. Para ahorrar, para poder sacar fotocopias y tener para los pases.

Sin saber el rumbo de los buses, el perderse era casi una obligación. Razón por la cual yo prefería muchas veces caminar de la casa a la universidad que montarme en un bus que me dejara en San Francisco de Dos Ríos y con un chofer impaciente porque se había acabado el camino y yo era el único montado aún.
Lo peor de esos inicios era comer fuera de la casa cuando tenía que estar mucho tiempo en la universidad o peor aún, para quedar bien con compañeros que querían almorzar juntos. Por eso, rápidamente encontré el mejor lugar para comer. Soda la U, casado con huevo a menos de 500 colones. En la casa, sabía que lo que me esperaba en esos primeros años era un pedazo de pan duro con mantequilla y quizás con suerte queso o tomate. 

La vida estaba cuesta arriba. En ese momento ya lejano de la protección de los padres, la vida empezaba a destrozar nuestras personalidades. A carcomernos nuestros más horribles temores. Es de esa primera época de frustraciones y desapego donde nacieron muchas canciones de la primera fase de SEKA. Nuestras manos, Nicaragua, La procesión de tontos, América vá. Mas allá de la envidia o el odio ante la falta de todo, me dejó ver en blanco y negro la realidad de muchos estudiantes, familias y demás migrantes rurales. Que por suerte somos muchos, que por suerte nos dimos la mano, que por suerte continuamos unidos. Igual, éramos muy felices.

El tiempo pasó y atrás quedaron las caminatas nocturnas, el acostarse con hambre, el dormir refugiado en la casa de algún amigo, dormir en colchonetas polvorientas, en sillones o el piso frió, amanecer con babosas pegadas en la piel, comer solo pan durante todo el día, pagar una habitación sin ventanas, sin despertador más que la radio, no más que un par de zapatos, las noches enfermo y solitario, los cumpleaños ausentes, las noches sin luz, los amaneceres sin agua…….

Sin embargo mi intención no es que al final de la lectura me traten de “pobrecito”. Al contrario, mi fe es que estas palabras sueltas se conviertan en armas cuando creemos que el mundo nos ataca.

Cuantas veces te dijeron que no, que no llegarías, que jamás lo serías, que no pasará, que talvez, que yo te llamo, que nunca….cuantas veces te dijeron que íbamos a perder, que fracasarías, que eres lo peor, que se acabó, que no te quiero.

Dicen, dicen, dicen….al final somos nosotros contra el mundo. Somos nuestra mejor arma, la más peligrosa. Nuestro honor, nuestro orgullo, nuestra decisión y de fondo una buena canción de rock and roll.




martes, 15 de marzo de 2011

"Yo no envidio los goces de Europa"


Estuve ahí cuando la policía nos atropello con todo su poder y de la forma mas agresiva que he visto en una tarde de marzo del año 2000 durante las manifestaciones en contra del Combo del ICE. No recuerdo el día exacto pero estábamos muchos tragando bombas lacrimógenas sobre el puente en la rotonda de la hispanidad.
Parte de ese audio logre capturarlo y dos años mas tarde lo incluimos en la introducción del disco Cantar Opinando en las canciones Sepukro Punk y Grito de Patria. Claramente, ambas canciones son sentimientos reales como el fondo en el que fueron grabadas.

 He tenido la oportunidad de llegar caminando hasta tan solo 100 metros antes del cráter del volcán Arenal. Enfrentándome al coloso, pero también a mis limitaciones. Luchando por sobrevivir perdido entre la niebla, bebiendo agua de los musgos pegados a las rocas.

Pude conocer de cerca la realidad de cientos de jamaiquinos que luchan trabajando en hoteles propiedad de monopolios ingleses. Ganando salarios de pobreza, pero que en su precaria economía significan un día de comida para toda su familia.

Pude reconocer el dolor y la esperanza en decenas de rostros de familiares de desaparecidos en Argentina, durante una manifestación por la avenida de mayo. Que mientras miles se abanderan a su causa aún hoy, ellos mantienen la fortaleza para seguir hablando del tema sin temor al correr del tiempo.

Logre ver levantarse de su cama a mi abuelo tras meses de un virus estomacal. Volver a la vida, a sus 80 años y una larga familia.

Una mujer ante mi me juró frente a un precipicio en Cinchona, que prefería morir que regresar a su casa, aquí mismo donde su hija y dos nietas habían caído con toda la construcción hasta el fondo de un precipicio.

Pude conversarle al escritor Joaquín Gutiérrez acerca de mis ganas de escribir y cantar, dos años antes de que partiera de este mundo en una conferencia donde por suerte lo tuve a mi lado en la antigua fábrica de licores.

Sentí el olor de los adultos mayores quemados en un hogar de Tilarán que ardió en llamas y reconocí nuevamente la cara del dolor y el desespero en sus nietos, en sus hijos.

Pero también pude sentir la felicidad de Cindy, Miguel, Mimiam, Debora y muchos más amigos que tienen hoy entre sus manos a un hijo.

Todo eso que pasa por mis ojos, por mi piel, por mi nariz. Se quedan grabados siempre y luego son reflejados en cada canción de SEKA. Realidad. Honestidad. Situaciones que no buscan más que contar una larga historia en todo este tiempo.

Algunos me tachan de localista, de regionalista, de popular. Pero no conozco mas que eso. No conozco la nieve del video de Escats. No conozco los goces de Europa. No puedo hablar de lo que no he vivido, de lo que no siento.

“No envidio los goces de Europa” es mi ultimo proyecto. Fotografías simples y honestas. Me preocupa pensar que ya me comporto como un viejillo loco sacándole fotos a todo. Pero como hemos visto a través de esta narración, las imágenes son materia prima de lo que hago.

Por eso, ahora los seguiré invadiendo de lo que pueda con tal de expresar. Mejor forma de molestarlos no tengo.

Dirección: http://www.flickr.com/photos/estebanrodriguez/ 







domingo, 23 de enero de 2011

Generación 95


                                                                                                                   Seka 2004

Yo sabía que todo iba a cambiar desde el día que subí a ese bus, Turrialba-San José. Como escenario tenia el segundo lunes de enero de 1995 y conforme avanzaba en la ruta, el mundo empezó a abrirse poco a poco para ir descubriendo montañas, ríos y caminos que me acompañarían de ahora en adelante. Mi primer día de universidad quedó grabado para siempre, era el inicio de mi vida.
Cuatro meses después de ese primer viaje en bus, regresaba a San José pero esta vez junto a Alejandro, Steven y Quintero para el primer toque de “Dulcinea” (antes de SEKA) en un festival de la universidad latina en San Pedro. Actividad a la que asistió también el primer grupo que vi en mi vida que tocaba algo que no fuera el clásico rock de los 80s, Cool mc Cool. Día en que conocí a Cristian Montero quien después formaría Ufo.

Antes de continuar debo aclarar que hasta ese momento, aunque ya mi cabeza estaba muy llena de punk, ska, grunge, rock alternativo y algunas migajas de metal, las únicas bandas que había visto “en vivo” habían sido Café con leche, 50 al norte, Inconciente colectivo y la banda local de Calle Vieja. Todos con un formato muy al estilo rock en español de los 80s.

Por eso, aquel día que vi a Montero tocando Rage y punk, fue una iluminación de que no estábamos solos en el mundo. Desconocía la escena under de chepe, para mi el rock tico era lo que sonaba en las radios y apenas El Parque y Hormigas en la pared, se asomaban en nuestro pequeño mundo musical.
Fue gracias a la amistad con Montero, compañeros de universidad y algunos otros amigos de Heredia que empecé ir a conciertos en mayo de 1995. Ahí conocí a Niño Problema, El Bosque, Teatromocracia, Canabis, DBG, diente guapo, Malditos de Verde, las Tetas de Ofelia y muchas otras bandas que quedaron en el camino. Para esa misma época, también hacia mis primeras armas como reportero. Gracias a una amistad de la universidad me abrieron un campo en una revista llamada Voltaje de La Nación, donde hice algunos reportajes por mes y obvio decidí hacer algo con esa nueva escena de la que quería participar. Fue asi como termine entrevistando a Juan Caliva, quien era en ese momento el cantante de Garbanzos. Amistades que pronto dieron la oportunidad a Dulcinea de tocar ese año en lugares como la Rana, Cus y Pizza Valerio.
Recuerdo que emocionalmente empezaba a vivir algo de lo que no había tenido idea. Sentado una tarde de domingo en la plaza de la democracia con apenas 18 años, frente a La Rana junto con un grupo de nuevos amigos que aunque éramos de lugares diferentes hablábamos un mismo lenguaje. Vistiendo ropas que nos hicieran tener algo en común, luciendo la mejor cadena, intentando hacer algo junto a unas 70 personas más que ese día asistíamos a un concierto cualquiera. Con una botella de vino mezclada con cerveza y un paquete de cigarros hecho un puño dentro del bulto era suficiente para esperar la hora del chivo. En ese 1995 me di cuenta que si todo seguía con ese mismo entusiasmo tanto publico como las bandas, las escena crecería. Claro en ese tiempo no existía Internet ni correos electrónicos, por lo que todo el panorama era muy diferente al de hoy. Para los que vivimos el rock desde 1995 en adelante en San José, jamás habríamos creído a lo que llegaría.

Camisas con numero, medias altas, tennis skate, alguna que otra patineta en el lugar, cadenas, bultos, pantalones rotos o con los ruedos altos, botas y una que otra bella mujer, eran el impresionante desfile que cada tarde de domingo (principalmente) renacía en diferentes antros de la capital. Kilates, el bar Troys, la alianza china y alguno que otro teatro se unieron a la lista de chantes para chivos. Sin embargo, hasta inicios de 1998, para la mayoría de grupos que tocábamos (ya como SEKA) nuestra escena era como un fantasma del que todos hablaban en los medios de comunicación pero pocos conocían, a pesar de que los llenazos de la Alianza se trasladaron a La Finca en Cartago.
Poco a poco, gracias a la radio u joven de aquel momento y uno que otro espacio en periódicos, el ska, punk y hard core se abrieron paso, llevando más de mil personas a Playa Tamarindo en febrero de 1998.

Sin duda, Costa Rica también recibió para esa época el boom de las bandas de rock latinoamericano que para mediados de los 90s se expandieron por todo el continente. Desde Cadillacs, caifanes, café tacuva, dos minutos, molotov, aterciopelados, calzones, desorden publico, ataque y muchos mas representaron una época muy importante en la historia de la música, los cuales dejaron como secuela el nacimiento de muchas bandas y lo mas importante, el público tico empezo en la cazeria de grupos nacionales que tuvieran alguna relación con lo que sonaba en el extranjero. Garbanzos, Mod-ska y Calle Dolores  se quedarían grabados en nuestros corazones como dignos recuerdos de esa época. 

Esos cinco años entre el 95 y el 2000 serian para nosotros el momento de prueba y error para estar listos a lo que vendría en el nuevo siglo. Bellos momentos difíciles en los que muchos desconocidos sembramos una semilla.

lunes, 27 de diciembre de 2010

No para jamás, la vida...

Recuerdo haber pasado la mejor de mis navidades en la casa de mis padres en Turrialba ya hace bastantes años. Recuerdo la noche aquella en que regresamos de la casa de mi abuela de la tradicional fiesta y repartición de regalos del amigo secreto. Yo estaba en la escuela, así que pasar despierto después de las 12 de la noche ya era todo un logro. Aún así llegue a la casa ansioso por conocer que había para mi de regalo de navidad, aunque ese año era todo un misterio. Con pretextos me mantuvieron alejado de mi habitación, pero después de lavarme los dientes escuche que alguien se metía en él. Cuando me fui a la casa de mi abuela no había nada extraño, pero al entrar nuevamente descubrí que mi cama no estaba en su lugar, sin embargo no era lo importante.  Entre las sombras parqueda con su patilla nikelada encontré mi bicicleta. Azul, BMX, con espumas en sus tubos, en la barra, en la manivela, cubrecadena y en en cada puño un guante también azul. 

A través del tiempo aprendí que el fin de año no es solo un tiempo de regalos, no es el final de una era, no es el ocaso de nuestras vidas y menos el momento para resumir que hicimos durante 12 meses como una etapa que se cierra. Es solo el cambio de año, recuerdos, memorias. Es el fin de ciclos, de una vida que no se detiene ni se califica por lo que sucedió durante ese tiempo. Es un poco mas sencillo. La vida continúa y no nos vamos a detener pensando en el adiós al 2010.

SEKA nos trajo un disco nuevo, la posibilidad de ahora en adelante de grabar nuestras locuras y las de un poco de locos y locas más, un video maravilloso departe de Nasional skateboards, fotos grandiosas de Pablo Cambronero, disco de CONTINENTAL, una bella niña (Alicia)  para nuestro querido acordeonista Miguel Imbach. Muchas cosas grandiosas suceden a diario y nos regalan buenas vibraciones para un futuro mejor. Logros y pérdidas que no merecen solo un lugar en el calendario, sino en nuestras vidas. 

VIDEO POR NASIONAL SKATEBOARDS


SEKA - PRESENTACION NUEVO DISCO: ADIOS FUTURO 2010 from Nasional on Vimeo.


FOTOS DE PABLO CAMBRONERO

lunes, 29 de noviembre de 2010

5 - 111


Esa tarde mi hermano llevó su ipod hasta la cama 111 del quinto piso del Hospital Calderón Guardia. Como tratando de escapar, mi madre decidió escuchar lo que había en él. Lo que sonara, la transportaría a cualquier otro lugar que no fuera ese.
Ubicada en un salón luminoso, las jeringas, las pruebas de azúcar y presión son lo común. Su vista se perdió entre las ventanas, buscando salida. Se colaron entre las persianas y aunque ante ella la cruz de Alajuelita y las montañas que la protegen eran como una pared indestructible, mi madre se transportó hacia el lugar que escuchaba gracias a los audífonos.
De repente, sus lágrimas empezaron a salir. Nerviosas, censuradas, tratando de revelar el dolor que sentía en su corazón. Extrañar a través de la música.... su hogar en Turrialba. Allá, donde el paisaje de techos conocidos comparten el escenario con montañas verdes y altas. Donde la brisa refresca a cualquier hora del día, metiéndose por la puerta de su casa, permanentemente abierta sin temor aun a delincuentes comunes. Predispuesta para el saludo cordial de amigos, familiares y vecinos que a cada momento pasan frente a lo que fue también mi hogar. Volviendo a su mente los pájaros que por las mañanas se escuchan en manadas, ese silencio a pueblo que a veces es tan profundo que se vuelve ensordecedor, todos ellos fueron ahogados rápidamente por las lágrimas que salían y caían sobre su gabacha color naranja del hospital. Pero de vuelta a la realidad, sintió ese cosquilleo en su mano derecha donde el suero entra lentamente para evitar el dolor de su herida estomacal, para evitar que se debilite, que se deshidrate. Esa pared color rosa frente a ella, fría y limpia. El techo del salón blanco, con rayas que le recordaron una carretera larga del cual quería escapar. Huyendo de esta realidad que enfrentamos y que tiene el nombre de cáncer. Lágrimas que siguen corriendo mientras por sus audífonos entraba como cuchilladas esa canción que escribí ya hace mas de 3 años, A Turrialba.

Lágrimas que volví a recordar la noche en que Juan Velasco murió. Las mismas que esta vez salían de mis ojos cuando trataba de entender la noticia de un amigo fallecido, un músico, un colega. Mientras observaba su perfil de Facebook no podía creer que el accidente fuera real. Inmediatamente decidí escuchar su banda, Demorama. No fue la mejor decisión, pero era lo único que me acercaba a él en ese momento. Fue la forma de decirle adiós, hasta pronto.
Días mas tarde en su vela, vi mas lágrimas. El dolor de familiares y amigos que nos reunimos para acompañarlo. No me considero su mejor amigo, nunca lo fui desafortunadamente. Pero si pudimos lograr una amistad. Tanto que por esas cosas de la vida, 8 días antes de su “entierro”, me regalo a mi y a un grupo de amigos toda una noche.
Fuimos a un concierto internacional. Estuvo sentado junto a mi por más de 4 horas. Lo escuche cantar, lo vi brincar en un par de ocasiones y sentí la emoción que tenía de poder estar ahí viendo el espectáculo. Mas tarde bebimos y comimos.
Pasaron los días y partió.

Dos sucesos muy cercanos que se entrelazaron por lágrimas y sentimientos, pero que tenían mucho en común. Una vida que se mantiene con nosotros y otra que se fué físicamente. En ambos casos había música de fondo.

creo en lo puro y real como la naturaleza, la música y el amor - Juan Velasco 

lunes, 1 de noviembre de 2010

El sepulkro punk (2da parte)

seka97
Foto de 1998, Ileana Martínez.


Así es como detalla Zúñiga en su libro la imagen que le quedo grabada de nuestra explicación de las cosas que se podían ver cuando llegaba el momento de hacer un concierto en el Sepulkro. Pero que es, este tan peculiar lugar con nombre que hemos arrastrado desde hace 15 años y que aún hoy muchos quisieran saber.
Debido a la publicación de las dos fotos anteriores, recibí muchos saludos de gente que quiere saber mas acerca del salón comunal. He de decir que no es ciencia oculta lo que voy a contar y menos un ligamen similar a lo que podríamos llamar nuestro CBGB o nuestros GILMAN ST. No, era solo un salón comunal que servía de capilla velatoria, ya que pertenecía al barrio el Botecito de Turrialba. Mismo lugar donde se ubica el cementerio general.

Para que mas o menos se den una idea de lo que representa para pocos turrialbeños, era como el escenario donde se daba un partido de futbol, o el valle fantasioso donde se da un cuento de hadas, la banda sonora de una película, el marco de una pintura y actualmente una canción que la representa.
El botecito era sin duda un pueblo sufrido, ya que las fuertes lluvias de inicios y mediados delos 90s trajeron muchos derrumbes y hasta muertes, de ahí que el salón había sido considerado como en territorio de emergencia nacional y clausurado. Pero gracias al interés de Lawrence Casal y el nuestro, es que decidimos buscar a la famosísima “macha” que vivía a un costado del salón para que ver la posibilidad de que nos lo prestara para hacer conciertos. Pagando el alquiler de 5 mil colones por la noche.
Siempre recordaremos esos chivos como eventos de grandes proporciones. Conseguir entre todos los amplis, los micros y prepararse durante el día. Salir a patinar o escuchar durante todo el día música para llegar “inyectado” al concierto. Recuerdo que mi amigo Elmer Quirós, me decía que pasaba todo el día escuchando Bad Religion para ya llegar encendido al chivo. Así muchos se preparaban. Escogíamos la ropa “adecuada” para ir, porque así  compartíamos algo mas que solo la música.

Sombreadamente empezaba a llegar la gente cuando el sol ya se empezaba a ir, y si había una fiesta de 15 años, o un baile del colegio o un dos por uno en alguna cantina local, salíamos quebrados porque el evento era un fracaso. Preparar el lugar para que nadie viera que pasaba, desde las famosas bolsas plásticas hasta manteles, sabanas y cobijas de las casas de todos, para que no hubiera problema con los vecinos. Que igual siempre se asomaban por las ventanas par ver que era el despiche.
La entrada era simbólica de 200 a 500 pesos era el aproximado, ya que entre todos pagábamos el alquiler. Obvio había que tener algo para poner música y empezar a hacer las pruebas para constatar que el sonido matizaba. Como no había audio profesional, la voz era la que siempre estaba mamando, pero poco importaba. La cosa era armar slam con las 20 cabezas que habían en el lugar.
Primero tocábamos a nivel del piso, micrófonos en la sillas y pegadas con tape. Luego a alguien se le ocurrió poner las mesas y bancas apiladas para que fueran el escenario. Excelente idea, mas cuando uno que otro se caía al meter mal la pierna en alguna de las bancas quebradas. La luz encendida del lugar, hacia parecer todo como una fiesta de 15 años. Y así con ese escenario llegó Kuraj por primera vez a tocar Turrialba. Luego le siguieron Colemesis, Teatromocracia, Calle Artillano y muchos mas.

En ese momento habíamos solo dos bandas en turri, así que el chivo era rápido. Intentábamos por todas partes pegar la publicidad en postes, pero a nadie le importaba. Para los turrialbeños (en su mayoría) fue, es y será una “polada” ser parte de SEKA. Por eso los volantes pasaban desapercibidos, eran un gasto innecesario porque irían los mismos 4 gatos de siempre. Una vez se vendió cerveza y comida, creo que pudieron haber asistido por lo menos 50 personas. Recuerdo que hasta mi hermana con sus apenas 13 años formo parte de los fans. Había que emborracharse después del concierto. Salir a otro bar a escuchar las anécdotas, las criticas y empezar a proponer los nuevos proyectos.
Lo que sonaba en esos conciertos? pues los primeros acordes que tratábamos de tocar. Canciones de dos minutos sonaban al final para complacer a la audiencia que ya borracha por el vino disfrutaba al máximo de ese pequeño escondite que el resto de turrialbeños, cartagineses, costarricenses, centroamericanos y ciudadanos del mundo desconoció.

Una pincelada a los esfuerzos de poca gente que vio nacer un grupo desafinado y mal armado, que hoy ha tocado tierras internacionales, ha ganado un premio de ACAM y que sigue haciendo música.

lunes, 25 de octubre de 2010

“… y ahora que somos otros, recuerdo aquellos años que ya nunca volverán”,,,

viejas esteban 2
Efectivamente esta foto fue tomada en julio de 1997, en el mítico “Sepulkro Punk”, lugar donde iniciamos la historia de SEKA dos años antes.

La posteo en este blog, no para que se burlen del flaquillo de guitarra marca Laser que no afinaba y su amplificador prestado que casi ni sonaba, junto a una banda que ni siquiera era SEKA, sino porque mucha agua ha pasado debajo del puente desde este día y mi “colaboración" con la banda Bolas Negras.

Primero que todo esta aquí gracias a mi amigo DJ Lawrence Casal, que gentilmente la guardó durante tanto tiempo para poder hoy tenerla dentro de mis recuerdos, pero también la hago pública porque habla de una época desconocida de carajillos intentando hacer algo. De noches de vino de nance marca fiesta, de cigarrillos ticos, de mucha música nueva en cassette, de muchas ilusiones, de poco público, de cero ingresos, de cortas y simples canciones, de amigos que se mantienen a través de los años, de caminos diferentes, de jóvenes turrialbeños, del odio de la gente, de la incomprensión de nuestros padres, de la alarma de los vecinos, de los indigentes que terminaban por quien sabe cual razón en medio chivo, del barrio considerado emergencia nacional, de un San José lejano, de menudo en la bolsa, de llegadas temprano a la casa, de cuerdas reventadas, de micrófonos amarrados a palos de escoba, de tertulias, del desconocimiento de los medios de comunicación, de vestirse para la ocasión, de imaginarse un estadio lleno con las 20 cabezas que pagaron su entrada de 200 pesos esa noche en un salón comunal que hoy cientos de personas recuerdan su canción.

El tiempo va pasando y continuamos haciendo lo que nos gusta. A veces gustado por unos, a veces odiado por otros. Seguimos escribiendo nuestro camino.


Cuando yo era joven conocí un lugar muy especial, donde todos mis amigos nos olvidábamos de la realidad, ahora que el tiempo pasa no encontrare un lugar así, el sepulkro punk es parte de mi, nada se compara a ti
…y ahora que somos otros, recuerdo aquellos años que ya nunca volverán …
Aquí cante y golpee como hermanos disfrutábamos, siempre creyendo que el futuro no era tan malo, persiguiendo un sueño, algo en que creer, esta canción es dedicada a todos los que nos vieron crecer…
…y ahora que somos otros, recuerdo aquellos años que ya nunca volverán …



viejas esteban

lunes, 13 de septiembre de 2010

"Adiós futuro" por Nasional Skateboards



Texto: Nasional Skateboards
El pasado 1 de septiembre del 2010. Seka presento su nuevo album titulado: ADIOS FUTURO, que consta de 7 canciones. La presentacion se dio en el Latino Rock Cafe del barrio la California. Acompañados por la banda nacional Adaptados y con la presencia de un solido sequito de fieles fanaticos de su musica y trayectoria. El concierto con ambas bandas, ha sido a nuestro parecer una de las mejores presentaciones en lo que va del año. Tuvimos la fortuna de ser parte del evento. Por lo que hemos preparado este pequeño material que resume un poco lo que fuera la actividad el pasado miercoles 1 de septiembre de este 2010. Le deseamos la mejor de la suerte a SEKA con su nuevo material, esperando que sigan creciendo, que sigan presentes en la escena musical del pais, independientemente del genero al que representen. Porque hacen falta muchas mas bandas como SEKA, y aun mas falta hacen personas como ellos en este pais y en el mundo. Agradecemos a la gente de la organizacion por tomarnos en cuenta, ademas de todas las demas personas que hicieron acto de presencia la noche del pasado miercoles, ellos son los que hacen todo esto posible. Pura Vida, esperamos que disfruten del video.

Esteban: Que podemos decir. Agradecidos porque hay gente que cree en nosotros. Desde los que asistieron al concierto, nasional, gigi y sus malabares, vieja escuela, el grupo pro-bienestar animal, los que compraron el disco y los que no, los que bajaron el disco por internet y usted que esta leyendo. Aveces parece que el trabajo no da los resultados que la gente espera, pero después de esta ultima experiencia, nos damos cuenta que los resultados se miden en amistades, compromisos, pasión y honestidad. Somos SEKA y como dijo Joe Strummer "el futuro no esta escrito".

jueves, 26 de agosto de 2010

Ojos de video tape

Recuerdo que el primer programa de rock que ví en mi vida fue “por los caminos del rock”, aunque no recuerdo si era canal 13 o canal 11. Cierro los ojos y veo a Eddie de Iron Maiden y un delicioso sabor de arroz con caldo de frijoles en mi boca. Sentado en el sillón rojo de la casa de mi abuela sin que aún me llegaran los pies al suelo. Zapatillas chinas, pantalón acido wash, después de una mejenga legendaria.
No había de otra. De eso trato de hablar en este momento. Que difícil fue estar al tanto de lo que sucedía a nivel de videos entre los años 85 e inicio de los 90s. Por lo menos para nosotros de zona rural. A veces hasta me sacaba las ganas viendo lo que fuera en “Coctel musical” con el grande de Ponce Ferguson haciendo lo posible por hablar español y no patuá a mediados de los 80s en canal 11. Y mucho antes Raúl Savedra también tenía su espacio en el 11 o seguirle la movida a “música en televisión” de Canal 6.

Después de eso lo que quedó fue Hola juventud. Era una verdadera lucha estar al tanto de ver si pasaban aunque sea guns o algo que me refiriera rock. Claro ya a finales de los 80s y con el boom de bandas como Poison y Motley Crue la vara mejoró considerablemente. Podías mover la jupa un poco y quizás tambien hacerte hombrecito viendo las tetas de Sabrina con el video de Boys boys boys. Vi entrevistas a Depeche Mode, Caifanes y muchos mas.
Mi punto alto fue cuando llegó Video Rock en canal 4, los sábados a medio día. Aquí fue el nicho de lo que andábamos buscando. Un espacio solo para nosotros. Justo entraba al colegio cuando me quedaba ido con la boca abierta viendo los videos glamorosos de todo lo que sucedía en ese momento con el pelo largo y luego lo que vendría con las franelas y sonidos alternativos que aún más nos llamaría la atención.
En canal 2 tuvimos varios escapes. Recuerdo ver por primera vez el video de Rusty Cage de Soundgarden en un programa que no se si me equivoco pero se llamaba “tele música”.
Y por supuesto como olvidar ya bien noventero “103 TV”, que de aquí en adelante siguió seguirle la pista a “TVA” y de ahí al cable, aunque para muchos josefinos ya canal 19 programaba videos y el cable había entrado mucho antes. Recuerdo que un compa de turri grababa en San Jose videos de MTV y los traía grabados en VHS a turri para verlos en un bar que jamás olvidaremos “La taberna Submarina”.
Ya para el 95 un bar en turrialba ponía videos de MTV y eso fue lo más.
Hoy gracias a youtube podemos ver lo que nos de la gana, los videos que jamás creímos ver y aun mas pichudo conocer a muchos de los músicos de esas canciones.


Internet es hoy la referencia en un momento en que la TV y los canales de música apestan (salvo algunas pocas excepciones). Lo cierto es que hasta SEKA en su humilde trabajo tambien tiene sus videos en la red y ahora también nuestro nuevo disco “Adiós Futuro”.
Bajándose a velocidad por quién sabe quién, pero que desde el cono sur hasta europa y el norte, nos mandan mensajes que por ahí anda dando vueltas, sonando. Esperamos que esta muestra de gratitud no solo con nuestro público nacional, sino con la vida misma siga creciendo. No intentamos llegar a ningún lado, solo disfrutamos hacer música y que sea ella quien nos abra las puertas que quiera.
Somos músicos ante todo, más que comerciantes. Por eso estamos felices de que este ahí donde todos pueden también obtenerlo, escucharlo o desecharlo.

Siempre empiezo recordando cosas de niño, pero estoy seguro que es mas importante el hoy.





jueves, 15 de julio de 2010

Nuevo disco "Adiós futuro"



Para bajar gratis http://sekacr.bandcamp.com/

Llegamos a un momento en que decidimos andar nuestro propio camino. Cuando uno toma decisiones basadas en sus principios, claramente es un recorrido más difícil, pero más reconfortante. Así se puede resumir lo que significa nuestra quinta grabación o producción.

Adiós futuro es un disco que empezamos a grabar en enero con nuestro propio equipo. La espera fue necesaria, ya que es la primera vez en que pasamos de ser solo ejecutantes a encargarnos de cada proceso. El objetivo, tratar de que SEKA siga teniendo un sonido diferente a lo que se establece como aceptado en nuestro medio musical.

Hace justo 10 años aparecemos en la escena nacional con nuestro primer disco América Va, el cual había sido grabado en los estudios de Radio u y que al pasar de los años nos demuestra que se convirtió en la punta de lanza de todo lo que hoy significa SEKA. No dudamos que en aquel momento una pequeña grabación, con algunos errores pero con mucha actitud nos hizo un lugar en el público, por lo que confiamos en que este formato nuevamente nos traerá buenos momentos. Tenemos una amplia discografía que ni siquiera podemos tocar en vivo, por eso decidimos trabajar lo necesario según nuestras necesidades y las del público.

7 canciones que tienen un tema que los une, el futuro. Nuestro destino, el a dónde vamos. Puede ser el disco en que más felices quedemos con nuestras letras (escritas todas por Esteban Rodriguez), ya que fueron puestas con un fin y no producto del azar. El pasado, el presente y el futuro se respira durante toda la grabación, hablando de nuestro pueblo Turrialba, sobre el valor que debemos de tomar para hacer la diferencia en un mundo cargado de odio, el salir de la pereza y la ignorancia. Hablamos un poco de nuestras influencias no solo en español, sino también en inglés.

Si algo tiene de verdad este momento posmoderno es que finalmente nos están logrando convencer que el futuro esta predeterminado, que la suerte está echada, el fin de la historia dicen los apóstoles del status quo. Pues cada día que pasa con SEKA tratamos de hacer lo contrario: de sentir, de pensar y de imaginar que otro mundo es posible.

Las guitarras acústicas, el banjo y el acordeón son instrumentos nada nuevos en SEKA y que cuando podemos los vinculamos ya que hablan claramente de las raíces musicales de cada uno de sus integrantes.

Finalmente apostamos a la distribución digital a través de Internet para promocionarlo inicialmente. Primero por el poco apoyo radial que recibimos en medios nacionales y por la comodidad que ha resultado para la mayoría de público que nos sigue fielmente por la red. Sin embargo, tenemos pensado un prensaje corto para quienes quieran tenerlo físicamente.

Como siempre, la música es de quienes quieran escucharla y valorarla, por eso decidimos licenciar este y todo nuestro material en Creative Commons (Attribution Non-commercial ).

www.geolatina.org/seka/ aqui podrán encontrar toda la discografía de SEKA.

martes, 1 de junio de 2010

De poetas, músicos y marimberos


A don Carlos Suárez lo conocí una tarde de junio del año 2008 allá en su pueblo, San Rafael de San Ramón. Yo vi su figura en lo alto de aquella cuesta y apenas me vió bajo en carrera quitándose ese sombrero vaquero y dejando en el piso aquella pala enorme que me dijo era carrilera.
Estábamos frente a su casa y claro, se preocupo de tener visitas así que de inmediato se presentó y nos preguntó si lo buscábamos a él. Claro, tremenda cordialidad no podía esperarse menos de un campesino de 70 años de edad.
Me dijeron que usted es poeta - le pregunté.
Di, eso dicen - mientras se sacudía el pelo y el sudor que corría por su frente - Yo nunca he leído un poema, porque no se leer. Pero me gusta echarle piropos a las muchachas y darle gracias a Dios y a la naturaleza de tenerme con vida y darme algo que comer todos los días.
Yo inmediatamente le dije, écheme uno a ver como es la cosa. Y se rajó con esta:

No se me recientan señores por lo que le voy hablar,
Y es que soy campesino y tengo mucho que hablar,

Creo que en esta nación ya no se puede trabajar,

Salgo a comprar una pala para labrar la tierra
y ahí mismo me cargan de impuestos y de esa forma
Me dan la guerra

Y cuando llego al mercado a ver como vendo mi cosecha
Llega el intermediario y de mi vida se aprovecha

Los diputados quieren un aumento y no saben que en el campo
Mis vecinos no ven el alimento


De verbo sencillo, ya con un fresco de granadilla en la mano y un arroz con pollo pagado hacer con la vecina de al lado, me siguió contando acerca de cómo nació esto de hacer coplas y poesía. De cómo la soledad de su casa en ese momento le ayudaba a concentrarse a “hacerle la fuerza” porque estaba agradecido con todo lo que tiene, con lo poco que tiene. Es feliz con eso.
Un enigma de inspiración, ya que la letra sale sola. Algo lleva por dentro que le hace fácil hacer frases, prosa y mejor aun no le teme pararse en medio de la gente a decir su arte.

Ese mismo año tuve la suerte de conocer a don Armando Chacón, quien llego hace mas de 30 años a vivir a Sarapiqui en Heredia. Ahí me mostró como con un gran talento que ya traía desde niño en su natal pampa guanacasteca, continuó el trabajo de su familia haciendo marimbas.
Una labor nada fácil que a través de los años perfeccionó, convirtiéndose en los pocos artesanos de la zona en mantener viva la tradición de la marimba. La misma con la que se acompaña para cantar, la misma con que sale a hacer sus chivos de música típica, la misma con que comparte tambien su nieto, que ahora es su gran aprendiz.

Tuve la oportunidad de conocer al profesor Alfonso Quesada Hidalgo (q.d.D.g), uno de esos ciudadanos a los que correspondió rescatar el sentimiento nacional a través de su música y su prosa, en especial por encargarse de recuperar y difundir el ritmo nacional “Tambito”, mediante su música a través del conjunto “Los Sukias” junto a mi padre Carlos Rodríguez Vargas. Quienes oyendo la música folklórica extranjera, el profesor se lamentaba de que no se diera a conocer la música folklórica de Costa Rica y se dijo a sí mismo “algún día, yo me voy a dedicar a difundir nuestra música.

Y así lo hizo toda su vida, mientras escribía también libros tratando de darle identidad a un pueblo que parecía regalar su cultura al mejor postor. Sus discos y libros son el resultado de un trabajo del que nunca espero ningún reconocimiento. Hoy el grupo “Los Sukias” continúa de la mano de sus herederos, Juan José Méndez y mi padre.

Todos ellos nos transmiten un legado. Y en español.

Cada vez que recuerdo lo titanes que son en un mundo desconocido para la mayoría de los jóvenes costarricenses, me siento orgulloso de también tener la posibilidad de crear canciones, letras y música. Todos ellos me inspiran.

Un orgullo que no puedo explicar con palabras.
Orgullo de ser como ellos, costarricense.
Orgullo de escribir y cantar en español.

Dùo Los Sukias

viernes, 28 de mayo de 2010

Rockumental sobre SEKA

Rockumental sobre la banda seka, 2008. Realizado por Miguel Gomez, director de la pelicula "El cielo rojo".


martes, 11 de mayo de 2010

Uno más



Mi cama esta dirección este a oeste.

El celular duerme conmigo, sobre la cama al lado izquierdo de mi almohada y justo a las 6:10 am empieza a vibrar y a sonar con el tono llamado Sony Ericsson pero la verdad suelo levantarme hasta las 6:30 o 7:00. Me gusta sentarme sobre la cama con mi espalda viendo al sur y mi cara al norte. Creo que es ese pequeño lapso de entender que sucede, que tengo que hacer y a donde voy.

10 minutos después camino lentamente en el segundo piso de mi casa hasta el baño. Hay metro y medio de distancia y de frente me encuentro la antigua habitación de mi hermana quien partió hace bastante al caribe. Me gusta dejarla abierta como para tener mas profundidad, aunque en el fondo solo vea la cama vacía y permanentemente tendida con una ventana que ni siquiera se si abre ya.

Ya en el baño, extrañamente necesito verme la cara por algunos minutos. Hacer muecas, tocarme la barba y ver que tan ruliado estoy como para salir a la calle. Me hinco y debajo del lavatorio muevo la manija del agua, ya que el grifo lleva malo ya unos tres años. Me gusta lavarme la boca antes de bañarme. Cierro la llave para evitar el gasto. Importante, agua caliente. Primero el pelo. La cara. El cuerpo. Los pies y listo.

Tras salir del baño y ponerme la mayoría de ropa que voy a usar este día, necesito sentarme otro momento, pero esta vez frente al televisor. A ver lo que sea. Mientras amarro mis tennis, ya que no uso zapatos para trabajar y tampoco me volví a meter las faldas. Pero no por rebeldía, sino por comodidad.

Casa de soltero solo, así que pocas veces encontrare desayuno más que un café recién hecho. No me gusta el añejo. Veo videos, pero MTV apesta y telehit pone a Ricky Martín y en el canal 29 los presentadores podrían echarme a perder el día. Así que termino viendo las noticias en su última media hora. Sucesos, deportes y sexo.

Si tengo (si me doy) tiempo me gusta improvisar en la guitarra. A veces salen cosas utilizables luego en otras canciones o en nuevas. Pero no me gusta caerle mal a mis vecinos con mucha guitarra a esas horas de la mañana. Viene el final, lavarse los dientes, desodorante y guardar en mi bulto (todavía uso jansport tipo colegial) el ipod, paraguas y suéter.

Llaves, menudo sobre la mesita de la sala, lapicero. Abro la puerta y el sol ( o la lluvia) del este me pega directamente en la cara diciéndome que he vuelto a nacer, que nuevamente me espera la calle, el mundo al que todos nosotros nos tenemos que enfrentar en sus mas distintas formas.

Quizás su despertar sea distinto al mío o no, pero algo tenemos en común. Soy gente normal, costarricense sin ingredientes artificiales, gente que quiere crecer y cumplir sus metas. No soy nadie en especial, ni por hacer canciones, ni por tocar en una banda de rock, ni por trabajar en una televisora, ni por escribir este blog. Soy uno más y uno menos, un número. Alguien que se anima a hacer cosas y a contárselas, alguien que apartir de hoy les desea un buenos dias cuando nadie se los da. Quien les promete que no están solos cuando nos frustrarnos por falta dinero, que le da rabia cuando ve las noticias,que se alegra de que se siente una bella dama al lado en el bus, el que grita cuando mete un gol saprissa, el que se moja cuando llueve, el que quisiera a veces despertar en otro mundo y en otra realidad, el que putea cuando se maja un dedo, el que llora cuando ve una película o el que ríe con los Simpson, el que se conecta al msn por las noches a veces con ganas de hablar con alguien, el que pone la TV para sentirse acompañado, el que come corn flanes como cena por pereza y el que espera que algún día su papá le diga que lo quiere.

Uno igual a ustedes. Alguien que espera que si llegaron hasta este punto de la lectura entiendan que no hay magia, ni ciencias ocultas, solo un ser humano que no se puede quedar callado.


Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Isaac Newton

lunes, 5 de abril de 2010

Tiempo al Tiempo

Foto: Esteban Rodriguez 1998.
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Eleanor Roosevelt (1884-1962) Defensora de los derechos sociales.

Los radios

  
Imagino que tuvo que ser en navidad cuando mis papás me regalaron un par de woki tokis (walky talky). Lo digo ya que por suerte, los regalos en mi casa nunca fueron muy importantes. 

Pero de niño, en navidad siempre hubo algo bajo mi cama y claro, con aquel par de radios, vi como la tecnología había llegado a nuestras manos. Amarillos con negro y antena de plástico y hule, se convirtieron en un juguete en el que pasaba horas hablando con mi hermana o primos y vecinos. Hola hola!! Aquí yo!! Allá quien!!.

Lo que quiero recordar es el día en que me escapé sombreadamente y subí por el árbol de cas que había detrás de mi casa y tras mover una escalera me encaramé sobre el techo. De ahí se veía todo el barrio y un poco de Turrialba, pegaba un viento fresco y fuerte. Ántes de tomar la decisión me fije bien si no fuera a llover por temor a un rayo, pero hacia sol, de ese quemante turrialbeño que azota como si fuera castigo.

Camine poco a poco entre las latas de zinc, poniendo cada piecillo sobre los lugares donde habían clavos. Lo recordé de una vez que vi a papá subir para arreglar la antena de televisión que estaba en el puro centro de mi hogar. Mi meta: pues la misma antena de televisión. En la bolsa de mi pantaloncito corto llevaba uno de los radios y un cable metálico oxidado que encontré en la bodega de la casa. Justo cuando me agarre duro de la antena, llevé el radio hasta ella y lo amarre con el cable y lo encendí. Mi sueño, escuchar algún idioma extranjero, comunicarme con el mundo exterior, dar con alguna radio extranjera o televisión china. También imagine poder escuchar las conversaciones telefónicas privadas de mis vecinos, pero no paso nada.

Mi atari

 Jamás tuve uno, primero que todo. Recuerdo haber conocido uno en la casa de mi amigo Juan Carlos Zúñiga con el que muy a veces dejaba prender y disfrutar viendo como jugaban. Como todo niño, deseaba no solo poder jugar con tanta experiencia, sino tener uno en mi propia casa. Lo cual ya sabia que seria imposible. Fue así como un día de tantos decidí construirme uno para mi y así no sufrir. Me encerré en mi cuarto y arranque una hoja de block rayado que usaba para estudiar en la escuela. Sobre ella hice una larga línea atravesándola en forma horizontal. Luego de cada lado dibuje lo que para mi eran dos vehículos de carreras. Uno pintado y el otro en blanco y negro. Luego con detalle describí a los lados de ambos vehículos algún tipo de mensajes como de alto, adelantar y peligro. Todo en español claro. Con el dibujo listo, prendí el televisor blanco y negro que había. Era negro con café y era de los que aun tenían algunas partes de madera o playbut que ya empezaba a dejar salir un montón de bolitas de madera, producto del comején. Lo prendí y moviendo la perilla redonda que tenia a un costado puse el canal 5, donde no entraba nada más que esa interferencia blanca y negra que me parecía un arenero bullicioso. Con tape pegué mi dibujo sobre la pantalla del televisor y con un palo al que le había pegado la tapa de una pasta vieja, empecé a jugar. Imaginando rutas muy difíciles y que el mismo juego competía contra mí. Así pasaba horas encerrado en el cuarto ejercitando la imaginación y los sueños.

La manivela


 Papá siempre fue un mecánico destacado. Tanto que se graduó y hasta le llegó el título de San José, de una academia automotriz que enseñaba por correo a larga distancia. Por eso siempre habían repuestos y cosas viejas de vehículos en la casa. Así fue como llegó la manivela enorme de color negro que se convirtió también en mi juguete preferido. Nuevamente me metía en mi cuarto y en la puerta que daba al patio trasero me sentaba con la manivela entre mis pies y empezaba a manejar. Quería ser chofer de bus, saludando amigos imaginarios, ayudando a los niños a subir, viendo a las mujeres bonitas y dando los vueltos correctamente. Primero hacia la ruta de bus que llevaba al centro de Turrialba y que conocía perfectamente, pero luego fui mas allá. Empecé a destruir fronteras, por lo que fui a Guatemala, a San José, al estadio nacional, a la basílica, a México y hasta cruce el mar para ir a España. Todo sentado desde las gradas de mi cuarto, de frente a los pinos de la finca cafetalera que siempre he visto hasta el día de hoy.

Tiempo al tiempo


 Hoy casi no podemos vivir sin teléfono celular y hasta ya puedo hacer las llamadas internacionales que siempre soñé. Hoy no solamente los juegos electrónicos nos siguen sorprendiendo, sino que colecciono películas y documentales que puedo ver en el televisor de mi casa divirtiéndome y viajando en cada uno de ellos alrededor del mundo desde mi sillón. Hoy puedo asegurar que por mi trabajo, conozco cada rincón de este país y uno que otro lugar de América. Tiempo al tiempo, dice Fito Paez. Es cuestión de paciencia. Nunca pedí ver cumplidos esos sueños y hoy forman parte normal de mi vida. Son esas rarezas del mundo, esos indefinidos porque suceden las cosas?? Los que me asombran y acompañan cada vez que me pongo una meta. Parece no haber imposibles, solo en nuestras mentes. Si el destino me trajo cosas que nunca pedí, como será mi mundo, si lucho por lo que quiero?? si salgo a conquistar mis sueños???

miércoles, 3 de marzo de 2010

Caminando como decía Blades


Siempre me he considerado un buen caminante.
La gran mayoría de los días desde marzo del 2001, atravieso caminando el centro de San José. Camino y camino y camino. Me gusta. Disfruto la individualidad que le regala a uno la multitud y mi paso sucede a horas estratégicas. Muy temprano y muy tarde.

Y cada vez que camino recuerdo cuando era joven, vivía en Turrialba y no tenia un colón en la bolsa. Muchas veces en el colegio me aseguraron que algo me pasaría por esas largos recorridos, pero la verdad que mi pueblo ni siquiera inseguridad me brindaba.
Llego la universidad y ahora me tocaba caminar en la capital, ajena, desconocida y por supuesto con miles de historias terribles de cosas que me iban a suceder. Vivi mis primeros años en el barrio San Josesito de Curridabat y aunque llegaba después de las 9 de la noche en una terrible oscuridad de calles de polvo y sombras que se movían en las esquinas, nunca tuve que enfrentar ningún susto o mejor dicho asalto.

Luego viví donde hoy esta una empresa de cable frente a un taco bell en la salida a Tres ríos y Cartago. Debido a lo limitado del dinero que me daban para toda la semana y los estudios, decidi seguir practicando mi terapia del caminar. Ahora, lo llamo terapia ya que aquí empiezo a utilizar un viejo walkman que se convirtió en mi mejor compañero durante toda la universidad. Es así como a las 5 de la tarde iniciaba la marcha desde Curridabat hasta San Pedro y a a las 9 de la noche el regreso igual.
Hoy casi 15 años después, sigo caminando, sigo con mi terapia, esta vez el escenario el centro de San José. Miles de personas la recorren a diario, desde los peinados extraños, turistas locos, perdidos, encontrados, parejas, jóvenes, niños, adultos, transtornados, vagabundos, piedreros, estudiantes, alcohólicos, bellas, pastores religiosos, el viento alicio, las palomas, músicos y uno que otro perro andariego….

Todos llevan su ritmo. Somos una gran comunidad de caminantes, pero todos con un rumbo diferente. Cada uno solos en si mismos. A veces pendientes de nuestro alrededor y otros lejanos sin mirar siquiera a quien va detrás o al lado. Me acompaña hoy un ipod, que sin duda ha sido un gran avance para dejar de cargar cds en el bulto.

Lo cierto es que estos mares de gente se convierten en una gran terapia, en una gran medicina para quienes ya muy tarde por la noche regresamos a casa quizás cansados del entorno laboral y los problemas en la cabeza. Por eso paro a veces a sentarme en la plaza de la cultura o frente a la Universal, a comerme un churro en la churreria manolos, un pedazo de pizza ahí por las paradas de San Pedro, ir al Morazán a dejar los minutos pasar y ver a los locos que hacen maromas, enfrentar el viento que azota ahí por el Banco Nacional, ver las flores del roble sabana y su color rosado por las noches, saltarse un semaforo en rojo, encontrar un amigo en algun café, observar al hombre que se hace pasar por estatua, a los que tocan guitarra y tambor, a los cristianos que los viernes sacan toda la banda a la avenida, las parejillas de la cultura, ver discos quemados sobre la calle y hasta los gringos de la mano con guapas señoritas entrando en los hoteles del centro, respirar el smog de la ciudad que por unos minutos me distrae de la normalidad.

Caminando, se aprende en la vida. Caminando, se sabe lo que es.
Caminando, se cura la herida, caminando, que deja el ayer.
- Ruben Blades.

martes, 16 de febrero de 2010

San Jose Ciudad


Crecer duele - Lorena Rojas. Periodista y amiga.

Estoy muy cerca de cumplir los mismos años de vivir solo que los que viví junto a mis padres. A los 17 años me vine para San José a estudiar e iniciar mi vida lejos de ellos.

Esto sucedió obviamente al ser un hijo de la zona rural, circunstancia que acompaña al resto de mis mejores amigos y que también están cercanos a cumplir esta misma anécdota. Creo que ya con solo eso, se pueden imaginar la cantidad de cosas que he tenido que vivir solo. Desde las enfermedades mas agobiantes, los triunfos laborales y los fracasos personales.

Esta lejanía me hizo abandonar mi casa cuando mi hermano menor apenas cumplía los 3 años de edad, cierta culpabilidad que cargo encima de no ser su mejor amigo, ni estar tampoco en los momentos mas importantes de su crecimiento. Todo por la necesidad de sobrevivir en un mundo donde el que no trabaja no come. Aunque también hay mucho de fiesta y libertinaje propio de mis primeros años en la capital y otras vivencias que también me han hecho mas fuerte.

Es así como con el pasar del tiempo, aprendí a tener que cuidarme solo y a jugar en el mundo de los adultos con sus bondades y sus tristezas. Saber lo que es coger un bus equivocado que me dejo abandonado en medio de los guidos en Desamparados o dejar mi maleta de ropa para toda la semana perdida en una parada de bus josefina sin derecho a recobrarla.

Llegar en la noche a la casa luego de trabajar y saber que no había luz, debido a que se había olvidado de pagar la cuenta y demás cosas que va aprendiendo uno con el tiempo.

Con el pasar de los años, muchas de las canciones de seka reflejan el modo de vida de un grupo de jóvenes que dejaron atrás sus familias para convertirse en hombres en un lugar que hoy no es ajeno, que se transformó en la casa que jamás soñamos. Un grupo de personas que intentamos todos los días en un mejor futuro y construimos nuestro destino con cada decisión.
Aprender que nuestro voto vale en las elecciones es importante, que hay que pagar cuentas, que la salud es primero y que la familia también. Actualmente mi hogar esta quebrantado por la distancia emocional y territorial. Unos por aquí, otros por allá, pero seguimos tratando de mantener el núcleo unido.

Antes no quería estar con mi familia, hoy más bien anhelo esos años infantiles en que todos almorzábamos o cenábamos juntos en la misma mesa.

Esto lo dedico para quienes aun se sienten hijos de la zona rural, para los que todos los días arriezgan por ser algo, por los que salen temprano a trabajar, por los que olvidamos los tragos amargos, para los que toman las mejores decisiones aunque estas no los hagan felices... para quienes esta gran multitud que es la capital, muchas veces es la soledad mas aterradora.

domingo, 31 de enero de 2010

A Jorge Debravo


Hoy Jorge Debravo estaria cumpliendo 72 años de vida, por eso de una forma humilde pero honesta recuerdo su memoria con tres de mis poemas. Normalmente no soy tan abierto como para dejar que ustedes lean estos textos aun mas íntimos.

Pero me parece que es uno de los pocos agradecimientos que puedo darle a este escritor turrialbeño y a su eterno legado.

Feliz Cumpleaños, Jorge!!


Siempre te recordaremos.



Encuentros

La poesía esta en la mano de cualquiera
En las tiernas manos de la madre, en el inmigrante y sus sueños
O en la tarde pintada con arte

Se pasea por las calles, baja rápido por los canales en medio de los cultivos
Florece en cafetales
Y aparece de noche como bichitos

Monta en el bus de la ciudad,
pero el taxi tambien la puede llevar, la ves en el colegio repleto de edades y en la sonrisa de la bola al jugar

En las bancas del parque y la iglesia de piso rojo
Baja fuertemente cual piedras por el rió rebosante y en el camino
Se estrella contra ustedes inocentes..

La poesía esta ahí, a la mano de cualquiera que la quiera tocar
No desperdiciarla es,
Reconocerla y saludarla todos los días al pasar…



Lejana

Es difícil ver la luna y saber que ya no me conquista
Mirar directo a los ojos y ya no encontrarte desnuda
Respirar y que no me haga falta el oxigeno de tus venas
Acariciar el cabello sin que tenga la misma textura

Es como cargar una pena a través del universo
Una espina envenenada que no sana con el tiempo
Aquellas tardes de domingo hoy son lunes aburridos
Tardes de óseo en que uno busca y se pierde en los momentos

Ya la voz no enciende la misma vela
Las cenizas se apoderan de mi cuarto y lo entierran

Por eso debo cerrar la puerta y apagar la luz
Borrar con soplidos secos el recuerdo y la nostalgia.


Con vida no se puede sosegar la libertad de mis venas
Que sienten amarras cuando te siento cerca



Huir

Todos los días le huimos a la muerte
Le escapamos como agua tibia entre las manos
Nos escondemos de nosotros y los recuerdos

El sol nos caliente y nos vida
Pero al caer la noche, se borran de nuestra cara las alegrías

Solos la muerte es dura como la piedra
Juntos la muerte es suave como la espuma.











lunes, 18 de enero de 2010

Rock and Roll actitud

El domingo por la noche regresaba de Turrialba en el clásico bus de las 5 de la tarde, cargado de trabajadores y estudiantes que solo visitan el pueblo los fines de semana.

A mi lado venia Kiuz con el Ipod a todo volúmen. Justo cuando nos adentramos poco a poco en la ciudad, le pregunté que escuchaba y al mirar en su ipod pequeño y de color verde, mire “suspicious minds” de Elvis Presley. Mientras todo esto sucedía, “fool on the hill” de los Beatles sonaba pero en el mío.

Admito ser bastante claro con mis gustos personales. Cuando algo no entra en mi ámbito de gusto, simplemente lo critico y por supuesto que uno se cree el amo y señor del conocimiento, aunque en el fondo uno sabe que cada persona tiene sus gustos.

A pesar de eso, considero que mirar los canales de televisión juvenil y mas aún los videos y música que llenan las radios de este país, me deprime bastante. Porque al final, presiento que las cosas ya no se hacen con la misma entrega o pasión, de la que fuimos testigos muchos músicos.

Cuando hablo de rock and roll actitud, hablo de the clash, sus letras políticas, su visión de show, su forma de vestir que además tambien tenia que decir algo, llevar un mensaje. Portadas, nombres de canciones o simplemente su forma de pararse ante el publico. Claro, mucho tiempo atrás lo habían hecho the who, the kinks, the Mc5, bob dylan, bob marley, cash, little richard, Muddy waters y muchas mas que gracias al rock a la música en su infinidad de mezclas desde el blues hasta el pop dejaban sangre y corazón en cada presentación. Hoy en día eso poco se ve, no solo en el mundo entero, sino tambien en el país.

Para muchos que desconocen lo que es tocar música, la pregunta mas común es si en costa rica se puede vivir de la música. Yo soy de la hipótesis que gracias al rock uno vive. Si el rock no paga, pagaremos para seguir haciéndolo. Quien decida dejarlo porque no encuentra un sustento económico, nunca lo llevo en la sangre. Con esto se nace y es cuando veo como la carrera de muchos músicos continúa sin remordimientos.

Ringo Star a sus sesenta y tantos años de edad acaba de sacar su nuevo disco. Obvio que las implicaciones comerciales son muy diferentes, pero no es necesario una buena imaginación y un par de músicos para lograrlo??

Rock and roll actitud es volver a las raíces del rock. Del porqué exite? porque nació? No para salir en mtv o canal 29 en un video y ser alabado por los amigos y el vj por supuesto, sino para decir con música y palabras la forma de ver el mundo y porque no, nuestras también miserables vidas.