martes, 1 de junio de 2010

De poetas, músicos y marimberos


A don Carlos Suárez lo conocí una tarde de junio del año 2008 allá en su pueblo, San Rafael de San Ramón. Yo vi su figura en lo alto de aquella cuesta y apenas me vió bajo en carrera quitándose ese sombrero vaquero y dejando en el piso aquella pala enorme que me dijo era carrilera.
Estábamos frente a su casa y claro, se preocupo de tener visitas así que de inmediato se presentó y nos preguntó si lo buscábamos a él. Claro, tremenda cordialidad no podía esperarse menos de un campesino de 70 años de edad.
Me dijeron que usted es poeta - le pregunté.
Di, eso dicen - mientras se sacudía el pelo y el sudor que corría por su frente - Yo nunca he leído un poema, porque no se leer. Pero me gusta echarle piropos a las muchachas y darle gracias a Dios y a la naturaleza de tenerme con vida y darme algo que comer todos los días.
Yo inmediatamente le dije, écheme uno a ver como es la cosa. Y se rajó con esta:

No se me recientan señores por lo que le voy hablar,
Y es que soy campesino y tengo mucho que hablar,

Creo que en esta nación ya no se puede trabajar,

Salgo a comprar una pala para labrar la tierra
y ahí mismo me cargan de impuestos y de esa forma
Me dan la guerra

Y cuando llego al mercado a ver como vendo mi cosecha
Llega el intermediario y de mi vida se aprovecha

Los diputados quieren un aumento y no saben que en el campo
Mis vecinos no ven el alimento


De verbo sencillo, ya con un fresco de granadilla en la mano y un arroz con pollo pagado hacer con la vecina de al lado, me siguió contando acerca de cómo nació esto de hacer coplas y poesía. De cómo la soledad de su casa en ese momento le ayudaba a concentrarse a “hacerle la fuerza” porque estaba agradecido con todo lo que tiene, con lo poco que tiene. Es feliz con eso.
Un enigma de inspiración, ya que la letra sale sola. Algo lleva por dentro que le hace fácil hacer frases, prosa y mejor aun no le teme pararse en medio de la gente a decir su arte.

Ese mismo año tuve la suerte de conocer a don Armando Chacón, quien llego hace mas de 30 años a vivir a Sarapiqui en Heredia. Ahí me mostró como con un gran talento que ya traía desde niño en su natal pampa guanacasteca, continuó el trabajo de su familia haciendo marimbas.
Una labor nada fácil que a través de los años perfeccionó, convirtiéndose en los pocos artesanos de la zona en mantener viva la tradición de la marimba. La misma con la que se acompaña para cantar, la misma con que sale a hacer sus chivos de música típica, la misma con que comparte tambien su nieto, que ahora es su gran aprendiz.

Tuve la oportunidad de conocer al profesor Alfonso Quesada Hidalgo (q.d.D.g), uno de esos ciudadanos a los que correspondió rescatar el sentimiento nacional a través de su música y su prosa, en especial por encargarse de recuperar y difundir el ritmo nacional “Tambito”, mediante su música a través del conjunto “Los Sukias” junto a mi padre Carlos Rodríguez Vargas. Quienes oyendo la música folklórica extranjera, el profesor se lamentaba de que no se diera a conocer la música folklórica de Costa Rica y se dijo a sí mismo “algún día, yo me voy a dedicar a difundir nuestra música.

Y así lo hizo toda su vida, mientras escribía también libros tratando de darle identidad a un pueblo que parecía regalar su cultura al mejor postor. Sus discos y libros son el resultado de un trabajo del que nunca espero ningún reconocimiento. Hoy el grupo “Los Sukias” continúa de la mano de sus herederos, Juan José Méndez y mi padre.

Todos ellos nos transmiten un legado. Y en español.

Cada vez que recuerdo lo titanes que son en un mundo desconocido para la mayoría de los jóvenes costarricenses, me siento orgulloso de también tener la posibilidad de crear canciones, letras y música. Todos ellos me inspiran.

Un orgullo que no puedo explicar con palabras.
Orgullo de ser como ellos, costarricense.
Orgullo de escribir y cantar en español.

Dùo Los Sukias

viernes, 28 de mayo de 2010

Rockumental sobre SEKA

Rockumental sobre la banda seka, 2008. Realizado por Miguel Gomez, director de la pelicula "El cielo rojo".


martes, 11 de mayo de 2010

Uno más



Mi cama esta dirección este a oeste.

El celular duerme conmigo, sobre la cama al lado izquierdo de mi almohada y justo a las 6:10 am empieza a vibrar y a sonar con el tono llamado Sony Ericsson pero la verdad suelo levantarme hasta las 6:30 o 7:00. Me gusta sentarme sobre la cama con mi espalda viendo al sur y mi cara al norte. Creo que es ese pequeño lapso de entender que sucede, que tengo que hacer y a donde voy.

10 minutos después camino lentamente en el segundo piso de mi casa hasta el baño. Hay metro y medio de distancia y de frente me encuentro la antigua habitación de mi hermana quien partió hace bastante al caribe. Me gusta dejarla abierta como para tener mas profundidad, aunque en el fondo solo vea la cama vacía y permanentemente tendida con una ventana que ni siquiera se si abre ya.

Ya en el baño, extrañamente necesito verme la cara por algunos minutos. Hacer muecas, tocarme la barba y ver que tan ruliado estoy como para salir a la calle. Me hinco y debajo del lavatorio muevo la manija del agua, ya que el grifo lleva malo ya unos tres años. Me gusta lavarme la boca antes de bañarme. Cierro la llave para evitar el gasto. Importante, agua caliente. Primero el pelo. La cara. El cuerpo. Los pies y listo.

Tras salir del baño y ponerme la mayoría de ropa que voy a usar este día, necesito sentarme otro momento, pero esta vez frente al televisor. A ver lo que sea. Mientras amarro mis tennis, ya que no uso zapatos para trabajar y tampoco me volví a meter las faldas. Pero no por rebeldía, sino por comodidad.

Casa de soltero solo, así que pocas veces encontrare desayuno más que un café recién hecho. No me gusta el añejo. Veo videos, pero MTV apesta y telehit pone a Ricky Martín y en el canal 29 los presentadores podrían echarme a perder el día. Así que termino viendo las noticias en su última media hora. Sucesos, deportes y sexo.

Si tengo (si me doy) tiempo me gusta improvisar en la guitarra. A veces salen cosas utilizables luego en otras canciones o en nuevas. Pero no me gusta caerle mal a mis vecinos con mucha guitarra a esas horas de la mañana. Viene el final, lavarse los dientes, desodorante y guardar en mi bulto (todavía uso jansport tipo colegial) el ipod, paraguas y suéter.

Llaves, menudo sobre la mesita de la sala, lapicero. Abro la puerta y el sol ( o la lluvia) del este me pega directamente en la cara diciéndome que he vuelto a nacer, que nuevamente me espera la calle, el mundo al que todos nosotros nos tenemos que enfrentar en sus mas distintas formas.

Quizás su despertar sea distinto al mío o no, pero algo tenemos en común. Soy gente normal, costarricense sin ingredientes artificiales, gente que quiere crecer y cumplir sus metas. No soy nadie en especial, ni por hacer canciones, ni por tocar en una banda de rock, ni por trabajar en una televisora, ni por escribir este blog. Soy uno más y uno menos, un número. Alguien que se anima a hacer cosas y a contárselas, alguien que apartir de hoy les desea un buenos dias cuando nadie se los da. Quien les promete que no están solos cuando nos frustrarnos por falta dinero, que le da rabia cuando ve las noticias,que se alegra de que se siente una bella dama al lado en el bus, el que grita cuando mete un gol saprissa, el que se moja cuando llueve, el que quisiera a veces despertar en otro mundo y en otra realidad, el que putea cuando se maja un dedo, el que llora cuando ve una película o el que ríe con los Simpson, el que se conecta al msn por las noches a veces con ganas de hablar con alguien, el que pone la TV para sentirse acompañado, el que come corn flanes como cena por pereza y el que espera que algún día su papá le diga que lo quiere.

Uno igual a ustedes. Alguien que espera que si llegaron hasta este punto de la lectura entiendan que no hay magia, ni ciencias ocultas, solo un ser humano que no se puede quedar callado.


Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Isaac Newton

lunes, 5 de abril de 2010

Tiempo al Tiempo

Foto: Esteban Rodriguez 1998.
El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Eleanor Roosevelt (1884-1962) Defensora de los derechos sociales.

Los radios

  
Imagino que tuvo que ser en navidad cuando mis papás me regalaron un par de woki tokis (walky talky). Lo digo ya que por suerte, los regalos en mi casa nunca fueron muy importantes. 

Pero de niño, en navidad siempre hubo algo bajo mi cama y claro, con aquel par de radios, vi como la tecnología había llegado a nuestras manos. Amarillos con negro y antena de plástico y hule, se convirtieron en un juguete en el que pasaba horas hablando con mi hermana o primos y vecinos. Hola hola!! Aquí yo!! Allá quien!!.

Lo que quiero recordar es el día en que me escapé sombreadamente y subí por el árbol de cas que había detrás de mi casa y tras mover una escalera me encaramé sobre el techo. De ahí se veía todo el barrio y un poco de Turrialba, pegaba un viento fresco y fuerte. Ántes de tomar la decisión me fije bien si no fuera a llover por temor a un rayo, pero hacia sol, de ese quemante turrialbeño que azota como si fuera castigo.

Camine poco a poco entre las latas de zinc, poniendo cada piecillo sobre los lugares donde habían clavos. Lo recordé de una vez que vi a papá subir para arreglar la antena de televisión que estaba en el puro centro de mi hogar. Mi meta: pues la misma antena de televisión. En la bolsa de mi pantaloncito corto llevaba uno de los radios y un cable metálico oxidado que encontré en la bodega de la casa. Justo cuando me agarre duro de la antena, llevé el radio hasta ella y lo amarre con el cable y lo encendí. Mi sueño, escuchar algún idioma extranjero, comunicarme con el mundo exterior, dar con alguna radio extranjera o televisión china. También imagine poder escuchar las conversaciones telefónicas privadas de mis vecinos, pero no paso nada.

Mi atari

 Jamás tuve uno, primero que todo. Recuerdo haber conocido uno en la casa de mi amigo Juan Carlos Zúñiga con el que muy a veces dejaba prender y disfrutar viendo como jugaban. Como todo niño, deseaba no solo poder jugar con tanta experiencia, sino tener uno en mi propia casa. Lo cual ya sabia que seria imposible. Fue así como un día de tantos decidí construirme uno para mi y así no sufrir. Me encerré en mi cuarto y arranque una hoja de block rayado que usaba para estudiar en la escuela. Sobre ella hice una larga línea atravesándola en forma horizontal. Luego de cada lado dibuje lo que para mi eran dos vehículos de carreras. Uno pintado y el otro en blanco y negro. Luego con detalle describí a los lados de ambos vehículos algún tipo de mensajes como de alto, adelantar y peligro. Todo en español claro. Con el dibujo listo, prendí el televisor blanco y negro que había. Era negro con café y era de los que aun tenían algunas partes de madera o playbut que ya empezaba a dejar salir un montón de bolitas de madera, producto del comején. Lo prendí y moviendo la perilla redonda que tenia a un costado puse el canal 5, donde no entraba nada más que esa interferencia blanca y negra que me parecía un arenero bullicioso. Con tape pegué mi dibujo sobre la pantalla del televisor y con un palo al que le había pegado la tapa de una pasta vieja, empecé a jugar. Imaginando rutas muy difíciles y que el mismo juego competía contra mí. Así pasaba horas encerrado en el cuarto ejercitando la imaginación y los sueños.

La manivela


 Papá siempre fue un mecánico destacado. Tanto que se graduó y hasta le llegó el título de San José, de una academia automotriz que enseñaba por correo a larga distancia. Por eso siempre habían repuestos y cosas viejas de vehículos en la casa. Así fue como llegó la manivela enorme de color negro que se convirtió también en mi juguete preferido. Nuevamente me metía en mi cuarto y en la puerta que daba al patio trasero me sentaba con la manivela entre mis pies y empezaba a manejar. Quería ser chofer de bus, saludando amigos imaginarios, ayudando a los niños a subir, viendo a las mujeres bonitas y dando los vueltos correctamente. Primero hacia la ruta de bus que llevaba al centro de Turrialba y que conocía perfectamente, pero luego fui mas allá. Empecé a destruir fronteras, por lo que fui a Guatemala, a San José, al estadio nacional, a la basílica, a México y hasta cruce el mar para ir a España. Todo sentado desde las gradas de mi cuarto, de frente a los pinos de la finca cafetalera que siempre he visto hasta el día de hoy.

Tiempo al tiempo


 Hoy casi no podemos vivir sin teléfono celular y hasta ya puedo hacer las llamadas internacionales que siempre soñé. Hoy no solamente los juegos electrónicos nos siguen sorprendiendo, sino que colecciono películas y documentales que puedo ver en el televisor de mi casa divirtiéndome y viajando en cada uno de ellos alrededor del mundo desde mi sillón. Hoy puedo asegurar que por mi trabajo, conozco cada rincón de este país y uno que otro lugar de América. Tiempo al tiempo, dice Fito Paez. Es cuestión de paciencia. Nunca pedí ver cumplidos esos sueños y hoy forman parte normal de mi vida. Son esas rarezas del mundo, esos indefinidos porque suceden las cosas?? Los que me asombran y acompañan cada vez que me pongo una meta. Parece no haber imposibles, solo en nuestras mentes. Si el destino me trajo cosas que nunca pedí, como será mi mundo, si lucho por lo que quiero?? si salgo a conquistar mis sueños???

miércoles, 3 de marzo de 2010

Caminando como decía Blades


Siempre me he considerado un buen caminante.
La gran mayoría de los días desde marzo del 2001, atravieso caminando el centro de San José. Camino y camino y camino. Me gusta. Disfruto la individualidad que le regala a uno la multitud y mi paso sucede a horas estratégicas. Muy temprano y muy tarde.

Y cada vez que camino recuerdo cuando era joven, vivía en Turrialba y no tenia un colón en la bolsa. Muchas veces en el colegio me aseguraron que algo me pasaría por esas largos recorridos, pero la verdad que mi pueblo ni siquiera inseguridad me brindaba.
Llego la universidad y ahora me tocaba caminar en la capital, ajena, desconocida y por supuesto con miles de historias terribles de cosas que me iban a suceder. Vivi mis primeros años en el barrio San Josesito de Curridabat y aunque llegaba después de las 9 de la noche en una terrible oscuridad de calles de polvo y sombras que se movían en las esquinas, nunca tuve que enfrentar ningún susto o mejor dicho asalto.

Luego viví donde hoy esta una empresa de cable frente a un taco bell en la salida a Tres ríos y Cartago. Debido a lo limitado del dinero que me daban para toda la semana y los estudios, decidi seguir practicando mi terapia del caminar. Ahora, lo llamo terapia ya que aquí empiezo a utilizar un viejo walkman que se convirtió en mi mejor compañero durante toda la universidad. Es así como a las 5 de la tarde iniciaba la marcha desde Curridabat hasta San Pedro y a a las 9 de la noche el regreso igual.
Hoy casi 15 años después, sigo caminando, sigo con mi terapia, esta vez el escenario el centro de San José. Miles de personas la recorren a diario, desde los peinados extraños, turistas locos, perdidos, encontrados, parejas, jóvenes, niños, adultos, transtornados, vagabundos, piedreros, estudiantes, alcohólicos, bellas, pastores religiosos, el viento alicio, las palomas, músicos y uno que otro perro andariego….

Todos llevan su ritmo. Somos una gran comunidad de caminantes, pero todos con un rumbo diferente. Cada uno solos en si mismos. A veces pendientes de nuestro alrededor y otros lejanos sin mirar siquiera a quien va detrás o al lado. Me acompaña hoy un ipod, que sin duda ha sido un gran avance para dejar de cargar cds en el bulto.

Lo cierto es que estos mares de gente se convierten en una gran terapia, en una gran medicina para quienes ya muy tarde por la noche regresamos a casa quizás cansados del entorno laboral y los problemas en la cabeza. Por eso paro a veces a sentarme en la plaza de la cultura o frente a la Universal, a comerme un churro en la churreria manolos, un pedazo de pizza ahí por las paradas de San Pedro, ir al Morazán a dejar los minutos pasar y ver a los locos que hacen maromas, enfrentar el viento que azota ahí por el Banco Nacional, ver las flores del roble sabana y su color rosado por las noches, saltarse un semaforo en rojo, encontrar un amigo en algun café, observar al hombre que se hace pasar por estatua, a los que tocan guitarra y tambor, a los cristianos que los viernes sacan toda la banda a la avenida, las parejillas de la cultura, ver discos quemados sobre la calle y hasta los gringos de la mano con guapas señoritas entrando en los hoteles del centro, respirar el smog de la ciudad que por unos minutos me distrae de la normalidad.

Caminando, se aprende en la vida. Caminando, se sabe lo que es.
Caminando, se cura la herida, caminando, que deja el ayer.
- Ruben Blades.

martes, 16 de febrero de 2010

San Jose Ciudad


Crecer duele - Lorena Rojas. Periodista y amiga.

Estoy muy cerca de cumplir los mismos años de vivir solo que los que viví junto a mis padres. A los 17 años me vine para San José a estudiar e iniciar mi vida lejos de ellos.

Esto sucedió obviamente al ser un hijo de la zona rural, circunstancia que acompaña al resto de mis mejores amigos y que también están cercanos a cumplir esta misma anécdota. Creo que ya con solo eso, se pueden imaginar la cantidad de cosas que he tenido que vivir solo. Desde las enfermedades mas agobiantes, los triunfos laborales y los fracasos personales.

Esta lejanía me hizo abandonar mi casa cuando mi hermano menor apenas cumplía los 3 años de edad, cierta culpabilidad que cargo encima de no ser su mejor amigo, ni estar tampoco en los momentos mas importantes de su crecimiento. Todo por la necesidad de sobrevivir en un mundo donde el que no trabaja no come. Aunque también hay mucho de fiesta y libertinaje propio de mis primeros años en la capital y otras vivencias que también me han hecho mas fuerte.

Es así como con el pasar del tiempo, aprendí a tener que cuidarme solo y a jugar en el mundo de los adultos con sus bondades y sus tristezas. Saber lo que es coger un bus equivocado que me dejo abandonado en medio de los guidos en Desamparados o dejar mi maleta de ropa para toda la semana perdida en una parada de bus josefina sin derecho a recobrarla.

Llegar en la noche a la casa luego de trabajar y saber que no había luz, debido a que se había olvidado de pagar la cuenta y demás cosas que va aprendiendo uno con el tiempo.

Con el pasar de los años, muchas de las canciones de seka reflejan el modo de vida de un grupo de jóvenes que dejaron atrás sus familias para convertirse en hombres en un lugar que hoy no es ajeno, que se transformó en la casa que jamás soñamos. Un grupo de personas que intentamos todos los días en un mejor futuro y construimos nuestro destino con cada decisión.
Aprender que nuestro voto vale en las elecciones es importante, que hay que pagar cuentas, que la salud es primero y que la familia también. Actualmente mi hogar esta quebrantado por la distancia emocional y territorial. Unos por aquí, otros por allá, pero seguimos tratando de mantener el núcleo unido.

Antes no quería estar con mi familia, hoy más bien anhelo esos años infantiles en que todos almorzábamos o cenábamos juntos en la misma mesa.

Esto lo dedico para quienes aun se sienten hijos de la zona rural, para los que todos los días arriezgan por ser algo, por los que salen temprano a trabajar, por los que olvidamos los tragos amargos, para los que toman las mejores decisiones aunque estas no los hagan felices... para quienes esta gran multitud que es la capital, muchas veces es la soledad mas aterradora.

domingo, 31 de enero de 2010

A Jorge Debravo


Hoy Jorge Debravo estaria cumpliendo 72 años de vida, por eso de una forma humilde pero honesta recuerdo su memoria con tres de mis poemas. Normalmente no soy tan abierto como para dejar que ustedes lean estos textos aun mas íntimos.

Pero me parece que es uno de los pocos agradecimientos que puedo darle a este escritor turrialbeño y a su eterno legado.

Feliz Cumpleaños, Jorge!!


Siempre te recordaremos.



Encuentros

La poesía esta en la mano de cualquiera
En las tiernas manos de la madre, en el inmigrante y sus sueños
O en la tarde pintada con arte

Se pasea por las calles, baja rápido por los canales en medio de los cultivos
Florece en cafetales
Y aparece de noche como bichitos

Monta en el bus de la ciudad,
pero el taxi tambien la puede llevar, la ves en el colegio repleto de edades y en la sonrisa de la bola al jugar

En las bancas del parque y la iglesia de piso rojo
Baja fuertemente cual piedras por el rió rebosante y en el camino
Se estrella contra ustedes inocentes..

La poesía esta ahí, a la mano de cualquiera que la quiera tocar
No desperdiciarla es,
Reconocerla y saludarla todos los días al pasar…



Lejana

Es difícil ver la luna y saber que ya no me conquista
Mirar directo a los ojos y ya no encontrarte desnuda
Respirar y que no me haga falta el oxigeno de tus venas
Acariciar el cabello sin que tenga la misma textura

Es como cargar una pena a través del universo
Una espina envenenada que no sana con el tiempo
Aquellas tardes de domingo hoy son lunes aburridos
Tardes de óseo en que uno busca y se pierde en los momentos

Ya la voz no enciende la misma vela
Las cenizas se apoderan de mi cuarto y lo entierran

Por eso debo cerrar la puerta y apagar la luz
Borrar con soplidos secos el recuerdo y la nostalgia.


Con vida no se puede sosegar la libertad de mis venas
Que sienten amarras cuando te siento cerca



Huir

Todos los días le huimos a la muerte
Le escapamos como agua tibia entre las manos
Nos escondemos de nosotros y los recuerdos

El sol nos caliente y nos vida
Pero al caer la noche, se borran de nuestra cara las alegrías

Solos la muerte es dura como la piedra
Juntos la muerte es suave como la espuma.











lunes, 18 de enero de 2010

Rock and Roll actitud

El domingo por la noche regresaba de Turrialba en el clásico bus de las 5 de la tarde, cargado de trabajadores y estudiantes que solo visitan el pueblo los fines de semana.

A mi lado venia Kiuz con el Ipod a todo volúmen. Justo cuando nos adentramos poco a poco en la ciudad, le pregunté que escuchaba y al mirar en su ipod pequeño y de color verde, mire “suspicious minds” de Elvis Presley. Mientras todo esto sucedía, “fool on the hill” de los Beatles sonaba pero en el mío.

Admito ser bastante claro con mis gustos personales. Cuando algo no entra en mi ámbito de gusto, simplemente lo critico y por supuesto que uno se cree el amo y señor del conocimiento, aunque en el fondo uno sabe que cada persona tiene sus gustos.

A pesar de eso, considero que mirar los canales de televisión juvenil y mas aún los videos y música que llenan las radios de este país, me deprime bastante. Porque al final, presiento que las cosas ya no se hacen con la misma entrega o pasión, de la que fuimos testigos muchos músicos.

Cuando hablo de rock and roll actitud, hablo de the clash, sus letras políticas, su visión de show, su forma de vestir que además tambien tenia que decir algo, llevar un mensaje. Portadas, nombres de canciones o simplemente su forma de pararse ante el publico. Claro, mucho tiempo atrás lo habían hecho the who, the kinks, the Mc5, bob dylan, bob marley, cash, little richard, Muddy waters y muchas mas que gracias al rock a la música en su infinidad de mezclas desde el blues hasta el pop dejaban sangre y corazón en cada presentación. Hoy en día eso poco se ve, no solo en el mundo entero, sino tambien en el país.

Para muchos que desconocen lo que es tocar música, la pregunta mas común es si en costa rica se puede vivir de la música. Yo soy de la hipótesis que gracias al rock uno vive. Si el rock no paga, pagaremos para seguir haciéndolo. Quien decida dejarlo porque no encuentra un sustento económico, nunca lo llevo en la sangre. Con esto se nace y es cuando veo como la carrera de muchos músicos continúa sin remordimientos.

Ringo Star a sus sesenta y tantos años de edad acaba de sacar su nuevo disco. Obvio que las implicaciones comerciales son muy diferentes, pero no es necesario una buena imaginación y un par de músicos para lograrlo??

Rock and roll actitud es volver a las raíces del rock. Del porqué exite? porque nació? No para salir en mtv o canal 29 en un video y ser alabado por los amigos y el vj por supuesto, sino para decir con música y palabras la forma de ver el mundo y porque no, nuestras también miserables vidas.



martes, 5 de enero de 2010

Nuestra voluntad es el destino


La primera semana de diciembre (2009) me senté en el sillón rojo de mi casa a ver algunos DVDS que tenía en el olvido.
Si le echan un vistazo al Blog quizás se den cuenta de que no escribí mucho en este mes, dediqué mas tiempo a mí y mis amigos. A veces suele suceder que paso tanto sentado en la computadora que ahi es donde me salen espontáneas mis locuras. Pero me di un espacio. Por lo que recurrí a mi colección de películas y videos.
Fue así como por pura casualidad vi uno de Bad Religión. Una gira de 1990 por Alemania.

Pasaron unos pocos días y jamás me imaginaria la repercusión que tendría esa noche solitario en mi casa, cuando nos avisaron que tocaríamos en el concierto de NOFX en el país.
En los últimos años he tenido un concepto poco aceptado acerca del tocar con bandas internacionales. Por experiencia, a veces el trato no es el mejor, el sonido tampoco y siempre queda esa duda de cual es la verdadera ganancia de abrir a extranjeros que en muy pocas veces se quedan a escuchar a los grupos nacionales. Pero bueno, somos un grupo y la decisión es de todos.
Desde el nacimiento de SEKA, nunca escribimos nuestras metas ni propósitos en un hermoso diario de hello KiTy de ese que traen las hojas con olor a frutas y menos aun escribirlas en rojo y firmar con sangre como si fuera un pacto de caballeros. Lo que somos ha sido solo de dejar que la energía fluya y que nuestro libro se fuera escribiendo día a día.

Digo esto porque mas allá del hecho de tocar con NOFX, mientras tocábamos y sentíamos el apoyo de la gente, recordé el concierto que vi en mi casa de Bad Religión. Así, recordé cómo en esa presentación dos integrantes usaban camisas de NOFX y otra de SNFU. Usaban camisas de sus bandas favoritas. Dos bandas con las que este año tuvimos el honor de tocar.
Sin duda que esta coincidencia propia de mi locura, me deja el agradable sabor de que estas cosas (conciertos) están sucediendo por alguna razón. Si nos hubiéramos quedado sentados en nuestras casas, soñando, anhelando tener una banda, esto jamás habría pasado. Nos revela que el trabajo da resultados y que algo esta pasando.

Actualmente trabajamos en nuestro quinto disco el cual esta a medio cocinar, esperamos pronto tener la mesa servida para compartir con ustedes este banquete.

No creo en la casualidad; mi voluntad es el destino.
John Milton (1608-1674) Poeta inglés.

martes, 22 de diciembre de 2009

(Biografía de SEKA) Las púas de botella plástica y la guitarra quebrada del chino


Turrialba. Los primeros integrantes de SEKA se conocieron en la benemérita institución educativa Clodomiro Picado Twight, donde pasaron horas de horas hablando de música, Metallica y Guns N’ Roses eran tema recurrente en aquellos años.
Esteban había aprendido a tocar desde tercer grado de la escuela, y la idea de formar un grupo siempre rondó por su mente. Fue así como aceptó a sus 15 años de edad formar parte de los Tiny Toons, grupo que conformó por dos meses con sus amigos La Tota, Kius y Mantillas (famosas figuras en Turri) en 1992.
Cuando este proyecto llega a su fin, Steven Quesada se le acerca y le comenta que quiere tocar batería. Le pide una a su papá y con eso llegan al acuerdo de matar fiebre juntos ya en 1993. En 1994 Ziki (Alejandro) se da cuenta, y lo invitan a tocar la que sería la segunda guitarra, pero no funcionó y sale del grupo. Eran momentos complicados pues la reacción de la gente no era la mejor… “a nosotros en el cole nadie nos dio pelota, pobres tontos jugando de roqueros, decían que éramos unos carajillos que esa vara ya había pasado de moda”

Siguieron ensayando por puro juego... Esteban siempre mantuvo la convicción de que algo bueno podía suceder en cualquier momento. En 1995 José Quintero entra y se encarga del bajo, y toca con Dulcinea (primer nombre del grupo) durante todo ese año en algunos conciertos en San José, en la Rana, bar Troys, La pizzería donde estaba ACABAR y la universidad latina, pero sale de la banda a finales de año. El grupo no tenía ni dirección ni ideas claras.
Es entonces cuando Ziki regresa de Argentina y Esteban lo invita a tomar el bajo. Desde entonces encontraría su posición en el grupo, y su aporte sería vital para sacar el proyecto adelante. Llaman Seka al grupo, y reciben un 1996 que les permite dar el salto de lleno a San José, tocando en Sepulcro Punk, de la mano de bandas amigas como Teatromocracia, Colémesis, Ufo, y Garbanzos.
Las cosas empezaban a caminar, pero no dejaron de ser años complicados, prueba de ellos es que todavía hasta el 98 Esteban tocó con una guitarra prestada de un compa chino que tenian y que terminó quebrando en un chivo. Siki le dio entonces la que usara él (una láser que nunca afino) en los inicios del grupo. La batería fue siempre la misma desde el primer concierto... "El bajo ni siquiera tenía marca y Alejandro decidió lijarlo todo, los ensayos eran totalmente caseros, inventando cables, haciendo púas de botellas de plástico pues no había plata para comprar de verdad, amplis prestados, parlantes arreglados, sin distorsión, platillos y bolillos robados del cole…”
En 1997 el grupo pasa por importantes cambios, y encuentra sus orígenes latinos tras una temporada por Turrialba. Empiezan a pensar en su primer disco, aceptando al reggae como una de sus influencias… Seka comienza a tocar en distintos festivales en San José, además del recordado Festival en la Playa de Tamarindo, y cuanto evento underground se diera en la capital.


Finalmente logran terminar el Resistiremos y Venceremos, que sirvió como detonante para un momento difícil. El grupo cae en una depresión luego de que la mezcla saliera de muy mala calidad, y se produjeran apenas suficientes copias para los fans de Turrialba. Como era costumbre en el grupo, no se dejaron vencer por las circunstancias y siguieron adelante.
El 2000 llega con nuevas oportunidades, incorporan a Roberto Ramírez en la percusión y empiezan la producción del EP América Va, bajo el sello propio de Golondrina Records. Grabado en Radio U y co-producido por Leo León, en octubre de ese año.
Llega finalmente un momento inolvidable, cuando Responde a mis Preguntas pasa 2 meses en el primer lugar de La Escalera, en Punto de Garaje. El grupo promociona el disco en Guápiles, Tres Ríos, San José, Palmares (donde tocan junto a Auténticos Decadentes) y terminan en Santa Ana, junto a Dos Minutos. Entra a la segunda guitarra El Taco.
Seka se había consolidado dentro de la escena nacional y ya era uno de los grupos más respetados del under. El grupo se dedicó a seguir tocando y componiendo, y en enero del 2003 lanzan Cantar Opinando grabado en los estudios de Radio U, con la ayuda nuevamente de Leo León.
El grupo recibió una buena respuesta de la gente, colocando temas en La Escalera, y dando de que hablar en la esfera del rock nacional. Pocas bandas podían contar tantos años en escena, y una discografía tan completa. No mentimos se convirtió en el tema mas solicitado del año 2003 según la encuesta hecha por Punto de Garaje.
Para celebrar los casi 10 años de tocadas juntos, los muchachos grabaron en Radio U un disco acústico que procionaron con una gira donde propusieron algo totalmente diferente a lo hasta ahora visto. Seka Acústico con un sonido country que impresionara a muchos. En palabras de nuestra amiga Paola… “Psyco Turri Style!”
Para inicios del 2007, gracias a la colaboración y ayuda estratégica de los integrantes y exintegrantes de la banda 2 minutos, SEKA viaja a Argentina en el mes de marzo para promocionar su música y además presentar lo que seria su nuevo disco “Folklore para un nuevo mundo”. El cual habían grabado en el 2006 en los estudios de la Alternativa y Calaver studios. Regresan a Costa Rica para hacer la presentación del disco oficial e inmediatamente viajan a Panamá para participar del evento “Sobre Ruedas”.


Para el 2008 dos integrantes mas se unen a la banda, Vilmer López en la 3era guitarra(no el futbolista) y Miguel Imbach en el acordeón. A mediados de año sufren el robo de mucho equipo, así como las tres guitarras eléctricas.
Pese a lo sucedido se encuentran trabajando en la grabación de su quinto disco. Nuevamente bajo el sello Golondrina Records.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Razón de Vivir




Cuando tenia 15 años de edad cometí un grave error. Lo acepto, se me fue de las manos, no lo supe manejar y por supuesto que toda mala acción merecía un castigo.
Un castigo que con el pasar del tiempo se transformo en una bendición.
Mi padre muy puteado por lo que yo había hecho, decidió dictar sentencia justo en enero y febrero de de 1992. El tribunal familiar me encontró culpable, cosa que yo había aceptado con antelación y se determinó que Esteban Rodríguez permanecería castigado ambos meses sin salir de su hogar. La noticia me destruyo moralmente. Mis amigos, mis andadas en bicicleta, mis partidos de fútbol, mis compas del cole y por supuesto, en aquellos años lejos estaba de una computadora, el internet era algo imposible, menos tener novia y menos aun televisión por cable.
Entonces tras recibir el castigo y en la situación que me encontraba por supuesto que volví mis ojos a mis queridos cassetes de rock, que iban desde grabaciones de radio sistema universal y radio uno, hasta uno que otro disco de metal que me habían pasado mis compas.(desde guns, depeche, obituary, sepultura, nirvana, peral jam, metallica, megadeath)
Pero esa poca alegría terminaría de desaparecer cuando mi padre, decidió que la música rock, había sido la culpable de mi grave error. Mantuvo siempre que la peor influencia para llegar a hacer lo que hice. Por lo que agarro todas las gavetas con mis cassetes TDK y se los llevó para un lugar desconocido aún hoy.

Fue con el pasar de un mes, que la tortilla se dio vuelta y a pesar del llanto de pasar encerrado en mi casa, la vida fue bondadosa y llego una noche lluviosa y melancólica.
Obstinado de tener que conformarme con la música de la radio y con ganas de darle play a lo que fuera, decidí registrar de una vez por todas los cassetes de mi papa. Su gaveta estaba ahí, recordándome la mía que estaba vacía. Pero aunque pensé en destruir un par como venganza, decidí primero echarles una ojeada y escuchar que salía de los parlantes.
Silvio Rodríguez entonaba una hermosa canción. “Se he esta arrimando un día feliz, como hace un barco tras sus meses, se esta acercando un día de abril, un día de abril se va arrimar a los finales de noviembre y yo me apego mas al mar”.
No entendía bien de que se trataba, una voz aguda, pero con guitarra acústica que al principio pensé que se trataba de música religiosa. Pero con el pasar de los días fui escuchando mejor todo el disco. Después apareció en la misma caja, Pablo Milanes, Mercedes Sosa y Carlos Mejia Godoy junto a su hermano. Aquí mis oídos escucharon pro primera vez algo acerca de asesinatos en Managua, Cuba hermana del frente sandinista, lucha armada, libertad, paz y las venas abiertas de América latina.
Palabras sueltas que como un rompecabezas empecé a armar gracias a las tertulias con mis padres y uno que otro libro que encontraba en la biblioteca de mi colegio. La música Latinoamericana entro en mi vida, gracias a un castigo. Letras con peso al que se fueron sumando los poemas de Jorge Debravo, Nicolás Guillen y Pablo Neruda.
Tiempo después conocería personalmente a Alejandro Imbach, (a quien conocía de vista) gracias a que ambos entrábamos a las 7 de la mañana al colegio, pero por cosas de la vida su bus y el mio nos dejaban a las 6 am en la puerta de la institución.
Llegaba de Suiza, pero nuestras conversaciones fueron nutridas desde el principio. Las compañeras, cigarros, pero tambien música. Sentí que hacíamos clic ya que nadie de mis amigos actuales escuchaba música latinoamericana, por lo que los nombres que yo pronunciaba no eran ajenos a ese flaco de pelo largo y aretes que confundí con una mujer muchas veces.

Hace poco cuando me tomo por sorpresa la muerte de Mercedes Sosa, recordé que ella tambien fue parte de esa instrucción política y humanista que inicio en el colegio. Razón de Vivir fue uno de los primeros cds que tuve en mis manos y me lo paso ziki. Hoy después de 17 años, continuo escuchándolo fervientemente. Su voz, su mensaje fueron tambien parte de la banda sonora de esos primeros años que me inspiraron y edificaron tambien una bella amistad. Dos razones mas para vivir.


Para decidir si sigo poniendo
Esta sangre en tierra
Este corazón que bate su parche
Sol y tinieblas.
Para continuar caminando al sol
Por estos desiertos
Para recalcar que estoy vivo
En medio de tantos muertos;
Para aligerar este duro peso
De nuestros días
Esta soledad que llevamos todos
Islas perdidas
Para descartar esta sensación
De perderlo todo;
Para analizar por donde seguir

Razón de vivir.

miércoles, 28 de octubre de 2009

El Puerto de mi abuelo



Kiuz se pidió un copo con dos leches y como evitar no comprar lo mismo. Preferí que con su experiencia decidiera por mi, así, yo esperaría nada mas. Un momento de sorpresa, el vaso rebosante de una mezcla de hielo, un contenido rojo que lo invadía y a la mitad como si fuera cortado por una filosa navaja, un centímetro de leche en polvo.
Tras analizar porque se llama copo de dos leches y solo veía una. Peque de ignorante al observar como del interior de “La casa del helado” venia el salonero con un tarrito de leche condensada.
Eso fue lo primero que se me vino a la mente cuando me pregunte, y el puerto???.

Puntarenas lo tengo clavado en mi corazón como una dulce espina, que me recuerda a uno de los personajes mas queridos. Mi abuelo, Melico, Manuel Zamora. Quien desde mucho antes de que yo le pusiera atención a lo que hacia, decidió embarcarse en la dolorosa actividad de las excursiones.
Responsable de llevar a conocer el mar a mas de uno de los vecinos del Barrio El Poro, en Turrialba.. La playa. Y por supuesto primero a su querido Puntarenas. Nunca me lo ha dicho de frente, pero por todos los viajes que hice junto a el a diferentes partes del país en sus excursiones, se que Puntarenas tiene un lugar especial. Un lugar a donde no va desde que una enfermedad lo tiene en su barrio querido, saliendo como única diversión al corredor a saludar a la gente que pasa y recordar su larga película de vida.

El 17 de octubre (2009) viajamos al puerto para tocar junto a Demorama y una banda local llamada Libertad Condicional. La ultima vez que habíamos puesto nuestros músicos pies fue hace unos 5 años atrás en el muy famoso bar “popeyes” donde el oxigeno es prohibido y el humo del cigarro es el que alimentaba a la fanaticada rockera de aquella época.
Esta vez fue en la “casa de la cultura”. Ante un diminuto publico. Quizás 20 personas y creo que enumere muchas. Si, un panorama deprimente quizás, pero que a pesar de los gastos y el “no éxito de la actividad” la experiencia siempre es refrescante.
Yo me canso de escuchar a aquellos que pasan hablando mal de todo pero nunca hacen nada. De aquellos que hablan del rock nacional en los foros de este país y ninguno sabe tocar la cucaracha o peor aun, no tienen un grupo o mas angustiante aun, que solo escuchan rock en ingles.
Creo que cuando uno esta metido en su actividad y hace cosas, no esta inerte, cuando propone, cuando estas en constante evolución y creación, suelen haber buenas y malas rachas. El que no hace nada, no le pasara nada. Y ese es el sabor que me queda luego de este hermoso viaje en buseta.

Amigos de toda la vida, buen rock and roll durante todo el camino, disfrutar del puerto, su belleza natural, sus comidas y su gente. Darnos cuenta que a pesar de casi 14 años de carrera y algunos nos alaben con salmos, rezos y hasta premios a la música ganemos, esto nos mantiene con los pies en la tierra.
Esto nos recuerda que nada se gana fácilmente, que el camino aun esta empezando y que falta mucho por grabar, por crear, por cantar.

No quiero vivir de nostalgias, de recuerdos, de premios recibidos y canciones cantadas alguna vez. Quiero vivir haciendo, creando a cada minuto.

 

miércoles, 14 de octubre de 2009

Todos nuestros discos para descargar gratis


Aquí encontraran toda nuestra música para bajar. http://www.geolatina.org/seka/



AMÉRICA VA (2000)


















CANTAR OPINANDO (2002)


















SESIONES ACÚSTICAS (2004)

















FOLKLORE PARA UN NUEVO MUNDO (2007)


domingo, 27 de septiembre de 2009

Tocar en Casa



Estos procesos de recordar cosas que me pasaron y que también forman parte de la historia de SEKA, a veces son un poco complejos.
En este caso recuerdo que estaba en octavo del colegio (1991) cuando vi a la primera banda de rock (nacional) en vivo. Era un sábado por la tarde a mediados de agosto, en un galerón enorme donde guardaban camiones, vagonetas y demás maquinaria de construcción. Fui junto a un par de amigos luego de escuchar toda la mañana el nuevo disco de SEPULTURA (arise), que con un dinero mal habido había enviado a comprar con un compa chino que se manejaba bien en eso de las ventas de discos en la capital.


“Dime que puedo hacer sin ti” fue el tema que pegaba en esos momentos difícilmente en la radio. Pero los turrialbeños ya los conocíamos y recuerdo no perder ni un solo movimiento de la banda en el escenario. Quería saber cual era el misterio que unía a tres personas a tocar sin equivocaciones y al mismo tiempo. Fue una locura de chivo.
Luego me toco ver un año mas tarde (1993) a José Capmany y café con leche subidos en un trailer (cajón de un camión) para unas fiestas populares cerca de mi colegio. Ahí lo conocí por primera vez y tras saludarlo en la parte de atrás del camión, me reafirmo que había que tener un grupo fuera como fuera. La lista de grupos locales continuo ese mismo año con un concierto en el centro de la ciudad de Turrialba, cuando también en otro trailer llego inconsciente colectivo, histeria Rap y otros mas que no recuerdo.


Tras cumplir nuestro sueño de tocar en vivo en Turrialba, desde fiestas caseras, hasta actividades del club de leones y también tocando en trailer, tras todo este tiempo no nos olvidamos de nuestro pueblo y de la emoción de tocar ahí.
Siempre nos preguntan que se siente volver al pueblo y tocar. Pues se siente como la primera vez. Emoción de saber que siempre hay viejos conocidos, nuestros primeros amigos y muchos de los que nos vieron nacer, sonando mal y ahora tratando de sonar mejor. Todos ellos esperan lo mejor de nosotros, todos ellos quieren celebrar con nosotros que la banda sigue viva. Por eso, en Turrialba así como en otros escenarios, nos partimos la madre para dar todo lo mejor de nosotros. Nos recuerda de donde venimos, hacia donde queremos ir y que debemos seguir siendo humildes a pesar de los reconocimientos que extrañamente la gente nos sigue dando.


Mucho publico turrialbeño ha cambiado con el tiempo, se renueva. Pero siempre esta le grupo de seguidores insignes. A mediados de septiembre regresamos al pueblo a tocar en una actividad para hacer conciencia de la protección que le debemos al Rio Pacuare. Y vivimos un momento de gran emoción al saber que todos coreaban nuestras canciones.
Durante dos años consecutivos y esperamos que este año también, hemos participado de una actividad realizada por el ministerio de cultura de Cartago , como promoción de la cultura joven en turri. Y es un placer regresar cada octubre a esta oportunidad de seguir tocando.
Muchos se alegran de vernos todavía con la misma fuerza que cuando empezamos, otros se cansan del mismo cuento y otros nos desconocen. Pero aun con la difícil actitud hacia el rock que se mantiene en poblaciones como nuestro Turrialba no tiramos la toalla y seguimos.


A la mierda eso de que nadie es profeta en su propia tierra, nadie es profeta en ningún lado.


lunes, 31 de agosto de 2009

Primeras veces


La primera vez que toque guitarra ante algún tipo de público tuvo que haber sido junto al grupo de niños que había armado mi padre Carlos Rodríguez en la Iglesia de mi barrio El Poro. Posiblemente canciones religiosas (pero antes de que digan algo) y tambien mucho de trova latinoamericana y románticas. Extrañamente de esta parte de mi historia no lo recuerdo muy bien. Veo caras conocidas, como mi prima Raquel, mi amigo Juan Carlos Zúñiga, toñito, quizás mi otra prima Magaly entre otros chiquillos entre los 10 y 15 años de edad.

Pero si recuerdo la primera vez que me pare en un escenario publicamente con una banda de rock. Tuvo que ser con los Tiny Toons allá por 1992, grupo conformado cuando yo tenia 15 años y que era de mis compañeros del cole pero de quinto. Unos covers y quizás un par de canciones originales. El chivo fue en el colegio Instituto Clodomiro Picado de Turrialba.
Vestidos de camisetas negras, ya que hacia pocos meses había pasado el bullon de “la fosforera” con los grupos de metal ticos y era necesario darse a entender de que estábamos hablando.

Tres años después en 1995, subí por primera vez al escenario con DULCINEA junto a Steven Quesada en la batería (que seria baterista de SEKA en los discos AMERICA VA y CANTAR OPINANDO) y José Quintero en el bajo. Fue en la universidad latina de costa rica, en un concurso de bandas abierto a quien quisiera. No se como pero nos colamos en un mes de julio. (no voy hablar de cómo nos fue) Pero ese día conocí a la banda Cool Mc Cool, liderada por Cristian Montero (Hoy UFO) con quien aun mantenemos amistad.

La primera vez que toco SEKA, fue en abril de 1996 en las bodegas del Ingenio Aragón en el centro de Turrialba, durante una actividad del club joven de leones. Resumiré la volada de patadas, el polvasal, la borrachera, lo desafinado y el pésimo sonido con el anuncio que decía la publicidad que sacamos para el evento. “chicas desnudas no pagan entrada”.
Con la primera vez que toco SEKA en San José hay una gran interrogante. Yo recuerdo llegar a LA ALIANZA CHINA, meses antes de que fuera uno de los primeros festivales UNDERGROUND en 1996. Pero otros hablan de que fue en la pizzería VALERIOS que quedaba a la par del bar SAND. Y fue a finales de octubre del 2000 cuando sonamos por primera vez en la radio. En punto de garaje, un sábado y con la canción Dime.

He querido hablar de todo esto, porque en este mes de agosto,(13 años después de la primera tocada en chepe) nos toco por primera vez hacer un concierto por Internet en http://www.vueltaenu.co.cr/ . Una gran experiencia por variar la forma de llegar al publico ante la casi o inexistente difusión radial que tenemos. Una experiencia valiosa por parte de quienes la idearon, que no solo pone en la mesa una variedad de estilos y propuestas del rock nacional, sino que es un ladrillo mas en la pared que muchos otros iniciaron para llevar la música hasta un publico que cada vez es mas exigente y agradecido.

Esta primera vez no se olvidara para SEKA. Puede ser que para muchos no tenga la mas mínima importancia una tocada acústica con unas camarillas Web, pero todo esto hoy me hace pensar en toda esa gente que he visto pasar por la escena nacional del rock en los últimos 14 años, gente de las radios, de los grupos, el músico frustrado, el quejón, el intelectual, el artista a toda esa GENTE que empieza y no acaba, que dice y no hace, que grita y no habla, gente que vive y no sabe. Aquellos que siempre miran hacia arriba sin alcanzar las estrellas. Gente de segunda fila, gente que no arriesga. Rosas cortadas en Flor, frutos que mueren en tierra…… (Rosas cortadas, Loquillo)



Es mejor decir yo hice.
 

(odio los intentos)

martes, 18 de agosto de 2009

El terciopelo verde, el puñal y el mundama




De las pocas cosas que no tengo recuerdo de años, días y horarios es cuando empecé a ver los primeros videos por televisión. Vagamente se me vienen a la mente imágenes…..

Yo estando muy pequeño y jugar fútbol cerca de la casa de mi abuela en el barrio el Poro. La mejenga empezaba a las 4 de la tarde y ya al finalizar la tarde terminaba con una pasada donde mi abuela Gloria para probar sus humildes platos. Ahora que recuerdo su nombre creo que le cae a pelo, porque aquel arroz con caldo de fríjol y jugo de paquetillo eran probar la gloria. Todo en un solo plato de metal blanco con borde azul y quizás algún detalle pintado en el fondo.
La casa de mi abuela siempre estaba muy atenta a los ahorros, por lo que tenia que llegar cuando nadie viera televisión, ya que mi abuelo melico decía que después de apagado este debía descansar por lo menos dos horas antes de volver a encenderlo.

Recuerdo que esa tarde sucedió. Apagado desde muy temprano, me metí en el cuarto de televisión con su ventana de madera y el sillón rojo que siempre tenia una manta encima para no mancharlo con nuestras ocurrencias de chiquillos. Es así como veo en la pantalla del televisor con botoncitos de color y números hasta el 13, un video de lo que hoy creo era Iron Maiden (ya que aparecía un muñeco muy parecido a Eddie the Head). Creo que podría ser tal vez por los caminos del rock que daban en el canal 13 u 11. Que éxito que mi abuela tuviera un TV que los botoncillos llegaban hasta el 13. Jajaja. Ahí vi mis primeros videos y me llamaban la atención los que salían tocando los músicos porque yo quería ser así.

La época mas gloriosa que recuerdo ya seria hola juventud, studio 4 y video rock los sábados por canal 4. Y como buen adicto a la televisión en esos años, no me perdía uno. Pasaba horas pegado al TV de mi abuela o de la casa viendo y viendo y viendo y viendo y viendo hasta que algún primo llegara con alguna buena aventura para ir a meternos en fincas ajenas a buscar manzanas, pescar o robar naranjas.
Después de mucho tiempo pude unir muchos de esos cabos sueltos. 8 años trabajando detrás de las cámaras me decidieron a lanzarme a hacer videos. Por ahora es mas un entrenamiento que tomo con toda seriedad gracias a un equipo técnico que es de los mejores y mas disciplinados.

Junto a Ingrid Cordero grabamos hace un año el video de “entre calles y avenidas” de SEKA y quedamos complacidos por lo honesto y sencillo. Cero pretencioso pero hecho con mucho cariño. Esta vez son los DEMORAMA quienes pusieron en mis manos la responsabilidad de su primer video y por lo cual me siento aun mas motivado, pero tambien mas preocupado por que son mis manos las que lo harán al final.
Al formar parte de la GOLONDRINA RECORDS una de las importancias es la divulgación de esta gran banda. “aléjate del mundama” es el tema usado y Cortázar nuestra inspiración.
Su relato “La continuidad de los parques” de su primer libro de cuentos (el final del fuego 1956) es quien me une a DEMORAMA. Un cuento corto pero impresionante. Sencillo pero maravilloso. Intrigante y moderno, escrito con las mas claras frases y palabras.
Un lenguaje literario que trato de impregnar en el lenguaje audiovisual por primera vez. Utilizando esos mismos adjetivos que me Cautivan especialmente de sus relatos cortos.

Cortázar me da su mano esta vez para caminar por una senda que me apasiona así como “La puerta del salón y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”.

miércoles, 29 de julio de 2009

Vuela Vuela Golondrina!!!


Para 1998 SEKA ya tenía 3 años tocando, pisando escenarios como kilates, la alianza china y por supuesto el auge romántico de la FINCA en Cartago.
Hoy lo recuerdo como un día de campo roquero. Donde la montaña mezclaba todos los tipos de música joven rebelde que miles de muchachos como nosotros (muchachos en ese entonces) seguíamos.
Modska, Calle dolores, Garbanzos, Broca, Ufo entre otros, tocabamos en cada concierto. Con diferencias musicales pero no sociales y claro fue el momento en que todo mundo empezó a grabar. Fue por toda esta influencia que decidimos grabar nuestro primer disco que jamás vio la luz. RESISTIREMOS Y VENCEREMOS fue el un hijo que nació muerto, pero que nos ayudo a saber como se debían hacer las cosas.

Justo en ese momento aparece en nuestras vidas el circo SALAPIA. Un grupo de argentinos que viajaban desde México hasta Bariloche en su bus, el bondi, LA GOLONDRINA.
Por esas vueltas de la vida se quedaron mas de dos meses a vivir en la casa que para ese momento todos los integrantes de SEKA ocupábamos en San Pedro de Montes de Oca, muy muy muy muy cerca del bar la Chucheca.
Ellos nos enseñaron de inmediato a trabajar duro por nuestro sueño, el compartir con otras culturas, el dejar volar nuestras esperanzas y su amistad calo tanto que no solo lloramos el día que partieron sino que aun hoy, escribo estas palabras en su honor. Aun los recuerdo…..

Fue hasta mediados del año 2000 que decidimos invertir nuestro dinero en grabar. Leo León nos recibió de primera mano en Radio U y aunque le habíamos huido a ese boom de grabar en la U, caímos en sus garras. De las cuales aun no nos liberamos jajaja.
Grabamos el AMERICA VA, un disco que guardo en el corazón con todas sus imperfecciones. Es un testamento de una época joven y soñadora que nos abrió las puertas a un público que quería escuchar a los jóvenes de este país diciendo lo que pensaban. Para mi es emblemático, un pionero y aun lo seguimos tocando con el alma. Pero no podía nacer solo, queríamos que lo respaldara algo mas que el nombre del grupo y de ahí nació hacer una productora de nuestras grabaciones, algo que hablara por nosotros con el pasar de los años. Como formar una empresa que de resultados y que sepan que abrimos puertas. Su nombre GOLONDRINA RECORDS.

Han pasado 9 años desde ese primer paso y ya LA GOLONDRINA suma 4 discos de SEKA y uno de ellos premiado como disco punk rock del año por ACAM (asociación a la que no formamos parte aun, pero aun así nos premian). Camisas, calcomanías, conciertos, videos, giras en el exterior, un disco sin editar aun de CONTINENTAL.
Apartir de esta semana DEMORAMA una banda punk rock (que va mas allá de la unión de esas dos palabras) de Puntarenas pasa a formar parte de la familia de golondrina. Como si fuéramos Tony Wilson, les pedimos formar parte de nuestro reto. Ellos hacen su trabajo muy bien, pero todos necesitamos estar unidos en una ola convulsa como lo es la escena local y en ellos no solo encontramos una banda con quien tocar sino tambien aconsejar y echar pa lante todos juntos.
No estamos aquí para decirles que hacer, porque ya lo han hecho muy bien pero ahora somos una familia y trabajando juntos esperamos muy buenos tiempos.

La bella historia del rock nacional continua escribiendo paginas en todos los géneros desde el blues hasta le regueton. SEKA por su parte ha escrito algunos párrafos.
Esperamos que DEMORAMA nos de un hermoso capítulo.
 

lunes, 6 de julio de 2009

Centroamérica Unida



Gracias a las vivencias de Alejandro (bajista) y después Leo León (productor) conocí de una manera mas tangible la realidad de los países que sobrevivieron a los golpes militares. El primero en Argentina y el segundo en Chile.


Primero lo había leído en algún libro o alguien me lo había susurrado al oído, pero ellos me ampliaron el arco iris de historias que se entremezclaron y después de mucho tiempo pensé en no volver a escuchar sobre las consecuencias de un golpe.
Con tristeza escribí Centroamérica a finales de los 90s, luego de leerme “las venas abiertas de América latina” de Eduardo Galeano. Tratando de mirar a mi alrededor, a nuestra mas cercana vivencia de los gobiernos totalitarios y los conflictos armados internos.


Mucha sangre ya derramó Centroamérica por la libertad. Estoy de acuerdo que esa libertad se vio ultrajada luego por las leyes internacionales del comercio, la política neoliberal y demás disfraces de la tiranía y el imperialismo mundial. Pero como conflicto interno y armado, no creí volver a verlo.
Honduras nos da una sorpresa en pleno siglo 21. Una triste respuesta a las jugarretas políticas. No hablo en pro de Manuel Zelaya y menos aun del gobierno de facto actual, me refiero a que en medio de esa lucha de poderes esta el pueblo. El interesado y el que no. Una lastima que los viejos recuerdos atormenten la memoria de nuestros padres y abuelos.


Los golpes fueron, son y serán una mierda en cualquier lugar del planeta, porque al final los culiados somos todos.



Sentimiento que quiere explotar
Y gritar a la gente que la guerra apesta ya
Nos enseñaron una cultura que nos sirve de nada
No se porque el dinero se va
Sin el no podremos ya respirar
Centroamérica quiere despertar a un nuevo siglo
De banderas de paz


Centroamérica a donde vas
Tus hijos gritan basta ya
No dejes que nueva sangre
Por las calles tengan que rodar


Los militares ya se fueron
La economía reina ya
Y nos dejaron un país que no nos sirve de nada
El país es gobernado por
Hombres sin valor
Que quieren ver a sus hijas
Bronceadas bajo el sol

martes, 30 de junio de 2009

Llorar por una Canción


Quizás lo que les cuente a continuación les suene un poco estúpido y hasta terminen burlándose pero, en la mente de un niño de 9 años, mi mente, lo que contaré se me quedó para siempre en el corazón.

En 1986 como he comentado aquí, me cambie de escuela. Llegue a tercer grado de la escuela Mariano Cortes en Turrialba y aparte de mi afición a la música pues también me gustaba el fútbol como a todo niño de esa edad. (debo decir que fui un gran delantero).
Llegue cargado de videos de rock, la música de radio sistema universal y radio uno, además de un bulto azul que se amarraba con hilos de zapato, lápices de colores, zapatillas chinas y pelo parado. Delgado, pequeño, morenillo y con miedo de viajar al centro del pueblo.


Recuerdo que me hablaron de que había una selección e fútbol de la escuela y que se enfrentaban con otros centros educativos en un campeonato interno. Por lo que me decidí a hablar con el profesor de física que era también el entrenador de todas las selecciones de cualquier deporte que apareciera en la escuela.
Un año antes “Rock the Night” de Europa me había conquistado en esa inmensa maraña del rock pelos que se había suscitado para esos años. Entre Poison, Motley Crue y demás cabelleras rubias y llenas de gel y laca, Europa había ganado un lugar especial, aunque aun no se porque.


Al llegar el 86 se sueltan el éxito romántico “Carrie” y ahí me pegaron durísimo. Yo no sabia que decía ni que tipo de música era, solo sabia que me encantaba y trate durante meses de grabarla en uno de los cassetes que le había robado a mi padre para grabar la materia de la escuela y así estudiar mas fácilmente.
Nunca la podía grabar sin habladas de los locutores o anuncios y eso me tenia muy triste.
Pero una tarde llego uno de los partidos mas importantes. Mi día de prueba para quedarme en la selección de fútbol de la escuela justo el mismo día que un grupo de estudiantes de 6 año estaban en el salón principal con un toca discos.


Salí a la cancha y al llegar el final del segundo tiempo tuve suerte y de cabeza golpeo una pelota rebotada en el poste central o travesaño y zasssssss…..GOOOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLL!!!!
Estebillan había anotado y daba así el gane del partido……Recuerdo que regresaba a casa en el bus pero junto a mis compañeros y creo que mi madre me acompañaba iba muy triste, con lagrimas en los ojos.
Durante el grito de gol, escuche como los de sexto ponían una y otra vez “Carrie” para adelante y para atrás, una y otra vez. Al terminar el partido me acerque y vi, que tenían el disco acetato original. Odio, repudio, dolor…llore porque yo amaba el rock a mis nueve años y sabia que tener ese tipo de cosas me harían sufrir mucho por mi condición económica.


Esas mismas lagrimas regresaron un año mas tarde, a finales de 1987, cuando luego de cortarme el pelo junto con mi papa en la barbería frente a la parada de buses de Turrialba, pasamos por la venta de discos y vi el acetato original (no creo) del “Apetite for destruction” de Guns and Roses.
Claramente esos recuerdos me señalan que ya desde pequeño ponía atención suma atención a los eventos del rock de esa época. Hoy son solo eso, recuerdos bellos que revivo cada vez que pongo de nuevo esas canciones en mi ipod o cuando pongo un pie en el escenario.


Así recuerdo que yo también quería mover la cabeza y tener el pelo largo.

lunes, 1 de junio de 2009

Respirar profundo


“la vida es de los que arriesgan,
De quienes bajan a toda prisa la pendiente,
De quienes suben sin descanso la escalera”.
Sabiño.


Hace más de un año inicie un cambio en mi vida que apareció como una enorme ola en el mar. UN verdadero tsunami. Sin aviso.
De sorpresa.
Y lo más impresionante de todo es que aun hoy me sigue sorprendiendo lo que puedo llegar a hacer. Razones personales me llevaron a dejar la bebida (tomar guaro) no con el ansias de arrepentirme de muchos años de tragos y menos del de dar cátedra de que esta bien y que esta mal.

No me importa el rumbo de sus vidas, pero aplaudo las vidas que se mueven por pasión. Para mí, el tiempo había terminado. Inicie la revolución más importante, la lucha más intensa, la batalla, la masacre más dolorosa en mi historia, me enfrente a mi mismo.

Así como suena. Deje de tomar cerveza y licores destilados. Se que se reirán de mi cuando diga que de vez en cuando me tomo una copita de vino. Pero aun lucho contra esto. No se cuanto durara, pero hoy estoy convencido de que percibo nuevos olores, nuevos sabores. Del blanco y negro, pase a ver otras tonalidades. No es un mundo mejor, seria mentir decirlo, pero es diferente. Solo eso.

Así inicio mi otra batalla personal y era iniciar un periodo de limpieza emocional y espiritual. Nunca supe como y termine haciendo deporte. Decidí empezar a correr, a respirar profundo.

Corro. No se si bien o mal, solo lo hago durante casi cuarto días a la semana. Respiro profundo como lo hacen otras culturas quienes mantienen que te ayuda a encontrarte contigo mismo, te da paz, el pulso cardiaco se estabiliza y las decisiones fluyen con más rapidez.

Durante 50 minutos me desconecto del Internet, la televisión, ustedes y ellos. Corro contra mi mismo, a veces tratando de alcanzarme y otras de dejarme botado.

No pretendo dar sermones, solo contarles que estoy en guerra y a que a veces desearía balearme en un rincón como Adriana Varela lo dijo alguna vez, en alguna canción.